Minería en 3 preguntas con Nancy Pérez: Industria minera e inversión en I+D+i ¿Quo vadis?

La directora Ejecutiva del Instituto de Tecnologías Limpias, ITL advierte que si no cambia el escenario, "los riesgos de no aceptación de la actividad minera podrían aumentar".

(2 de septiembre de 2024) “Comparto que los incentivos (de las compañías mineras) no están en la dirección que fomenta la innovación, no están en la capacidad de mejorar procesos, ni menos hacer una minería más responsable ambientalmente”, afirmó Nancy Pérez , comentando una entrevista que publicamos recientemente con Juan Andrés Errázuriz, CEO de Enaex (la puedes ver acá  

Obviamente no podíamos dejar pasar esta apreciación, sin profundizar en sus motivos. Más aún considerando la trayectoria, conocimiento y compromiso de Nancy con estas materias y con una mejor #minería, más sostenible.

Por eso, le pedimos que nos ahondará al respecto, en uno de nuestros Minería en 3 Preguntas. Y gentilmente -y no obstante su compleja agenda- esto fue lo que nos respondió:

1- ¿Por qué consideras que la industria minera aún está al debe en cuanto a innovación, mejora de procesos y cuidado del medioambiente?

Hay un estudio de Cochilco (2020) sobre Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la minería en Chile, el cual muestra que la inversión en estos ámbitos por parte de la industria en el país ha bajado significativamente, respecto de lo que teníamos en 2011 (míralo acá 👉bit.ly/4dKY08A).

Además, me llamó la atención en el estudio, que dentro de las razones de no no invertir en I+D) está que ‘no es necesario’. Entonces, uno se pregunta si invertir en hacernos cargo de los impactos ambientales va a ocurrir de manera proactiva; y creo que con el nivel de desafío que tiene la industria se ve difícil.

Otro aspecto que considero importante subrayar, es que las razones para innovar por parte de la minería se están ampliando: si los focos tradicionalmente han estado en Productividad y Seguridad, actualmente la tendencia fuerte está en Sustentabilidad, además de los dos anteriores. Desarrollar y vincular una estrategia de innovación con foco en la sustentabilidad, y alinearla con la operación y los proyectos de inversión toma tiempo. Por ello, creo que aún podemos estar en la etapa de desarrollar iniciativas, pero no estrategias transformadoras concretas.

2- Por tu experiencia en minería ¿Cuáles y dónde están las principales trabas para superar esta inercia?

Los temas medioambientales son señalados como una de las trampas de los países de ingreso medio según la OCDE (las trampas al desarrollo). No cabe duda que el costo del cambio aún se ve alto; sin embargo, postergarlo implica que se va convirtiendo en un problema socio ambiental más complejo; entonces, el costo de no hacerlo comienza a pesar mucho en la toma de decisiones.

Considero, en todo caso, que lo debiéramos abordar en alianzas público-privada, aprovechando las capacidades humanas, científicas y tecnológicas. Para ello, obviamente, tenemos que disponer de recursos para llevar adelante las iniciativas.

Este podría ser uno de los desafíos comunes que esta industria debiera impulsar y llevar adelante de manera colaborativa. Claramente en los problemas asociados a impactos medioambientales no se puede trabajar con lógicas de competencia; que a una empresa no le vaya bien en ese ámbito impacta a todo el sector. Por lo tanto, la colaboración, el sentido de urgencia y hacer de esto un propósito común, es lo que necesitamos que ocurra.

Me gustaría tener a muchas empresas mineras tocando las puertas del ITL (Instituto Chileno de Tecnologías Limpias) queriendo aportar para que los desafíos en materia de agua, energía, residuos, remediación y biodiversidad los podamos abordar de manera colaborativa, con hojas de ruta claras y compartidas por todos los stakeholders.

3- ¿Qué riesgos avizoras de no cambiar este escenario?

Yo creo, o tal vez me gustaría creer, que una minería responsable será más competitiva. Ojalá el mercado la valore y, por lo mismo, también contribuya a promover el esfuerzo que los países mineros tendrán que hacer para realizar los cambios.

Si no fuera así, vale decir, si no cambia el escenario, creo que los riesgos de no aceptación de la actividad minera podrían aumentar. Sobre todo porque las generaciones más jóvenes ya están conscientes y viviendo los efectos de la crisis climática. Y aunque repitamos el discurso que nuestros minerales son necesarios en el mundo, para enfrentar la crisis climática, el costo de ello no puede ser en desmedro de la calidad de vida y bienestar de la sociedad chilena.

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051