(7 de Noviembre de 2024)La CEO y cofundadora de esta startup afirma que su tecnología está diseñada específicamente para el sector minero, “enfocándonos en uno de sus mayores desafíos: la gestión de relaves”.
“Como investigadora multidisciplinar y física, siempre me ha apasionado aplicar la ciencia para resolver problemas reales. Acquora nació al identificar una necesidad crítica en la industria minera: la gestión eficiente del agua en relaves”, nos confiesa Ada Guelfand , sobre las razones que la impulsaron a emprender en tecnología y cofundar esta startup.
“Los números eran contundentes -enfatiza- estamos hablando de un 2,8% del uso mundial de agua disponible en el mundo, que representa más de US$10 millones en costos anuales por relave. Vimos que las empresas enfrentan no sólo costos crecientes (un 18% anual), sino también un panorama regulatorio cada vez más exigente”.
Por eso, añade con evidente manejo del tema, que cuando notaron que los costos de tratamiento de agua se habían duplicado, “supimos que teníamos que actuar: creamos una tecnología que pudiera utilizar los datos ya existentes y que no fuera invasiva en los procesos mineros”.
Y esta solución -una plataforma que permite monitorear y ofrecer recomendaciones en tiempo real para reducir la huella hídrica de las empresas, mejorando su sostenibilidad y eficiencia- ha logrado llamar la atención. Prueba de ello es que Acquora recientemente fue elegida para formar parte de la sexta generación del programa de aceleramiento impulsado por Aster, con el apoyo de Escondida BHP, entre otros reconocimientos.
En esta entrevista, Ada no cuenta más del camino que han tenido que recorrer, y del aporte que pueden hacer los emprendedores locales a la minería.
- ¿Cómo ha sido la evolución de la compañía y su equipo humano?
El camino ha sido intenso y gratificante. Hemos formado un equipo multidisciplinario excepcional, que combina ciencia de vanguardia con experiencia práctica.
Arindam Ghosh, nuestro CTO, aporta su expertise en IA y física, mientras que Paula Lantaño Valenzuela lidera nuestra estrategia de marketing con un enfoque centrado en el cliente.
Recientemente, nuestro trabajo fue galardonado con el primer lugar en la categoría Prototipo del Concurso de tecnologías espaciales Telespazio (T-TeC 2023), incluyendo una mención especial en Sostenibilidad. Este reconocimiento validó nuestra visión de que la tecnología de Acquora puede revolucionar la gestión del agua en la minería.
Además, hemos sido seleccionados en el prestigioso programa espacial inglés Seraphim, donde por primera vez participa una startup chilena. También participamos actualmente en la 6° expedición de la aceleradora Aster, que nos ha proporcionado la inserción al ecosistema minero chileno.
- ¿En qué consiste la solución innovadora que ofrecen y qué beneficios concretos registran?
Me gusta decir que "antes de la eficiencia hídrica, está Acquora". No somos una consultora más, somos una empresa de tecnología que ha desarrollado una plataforma de gestión de agua completamente remota, no invasiva y automatizada.
Nuestros clientes reciben disminución en el consumo de agua, lo cual es transformador para sus operaciones, ya que no sólo reducen el costo, sino que además vinculamos los resultados de eficiencia hídrica a los de descarbonización, comprometidos por la industria, impacto medioambiental y comunitario, y al análisis de la disminución de costos.
La plataforma ofrece monitoreo 24/7, seguimiento de KPI en tiempo real y, lo que es crucial, se encuentra alineada con el cumplimiento con la norma ISO 46001.
- ¿Cómo incorporan la computación cuántica y la IA en su tecnología?
Imaginen combinar la precisión de la física cuántica con la capacidad predictiva de la IA - eso es Acquora. Utilizamos tecnología quantum para lograr una precisión sin precedentes en el monitoreo de los procesos de fluidos, mientras que nuestros algoritmos de IA procesan estos datos para predecir y optimizar el uso del recurso.
Pero lo más importante: hemos hecho que esta tecnología avanzada sea accesible. Nuestra interfaz es intuitiva y la integración API es prácticamente automática. No se necesita ser un físico cuántico para operar la plataforma, ese es el factor diferenciador de nuestro trabajo.
TECNOLOGÍA ENFOCADA EN EL SECTOR MINERO
- ¿Cuán presentes o enfocados estén en el sector minero y qué potencial le ven?
Nuestra tecnología está diseñada específicamente para el sector minero, enfocándonos en uno de sus mayores desafíos: la gestión de relaves.
Con las nuevas regulaciones ambientales, imponiendo multas millonarias por mala gestión y las políticas de cero vertidos convirtiéndose en estándar, vemos un potencial enorme.
La minería está en un punto de inflexión en donde el crecimiento de la industria es sostenido. Junto con ello, con el número de relaves y la crisis hídrica -un recurso limitado-, la gestión inteligente del agua no es sólo una ventaja competitiva, sino una necesidad operativa para un entorno más sostenible.
- ¿Qué oportunidades ven para más innovaciones y optimizaciones en el tema hídrico?
Cada interacción con las mineras nos muestra nuevas formas de colaborar. Nos hemos encontrado con un escenario que exige nuevas formas de afrontar los desafíos de la industria minera y la oportunidad que brindan nuevos mercados.
Hemos tenido la oportunidad de pilotear nuestra tecnología y nos hemos encontrado con la dificultad de poder comparar nuestra metodología con otras existentes,ya que el enfoque de integración de Acquora es único.
El aumento del 25% en costos de monitoreo ambiental nos indica que hay espacio para innovar en automatización y precisión. Estamos especialmente entusiasmados con el potencial de nuestra tecnología satelital integrada con IA, para desarrollar soluciones aún más predictivas y eficientes.
TALENTO INNOVADOR CHILENO
- ¿Cómo ves el potencial del talento innovador chileno y que falta para darle impulso y escalamiento?
Chile tiene los mejores escenarios naturales para innovar. Me alegra que estemos creando ecosistemas que permitan florecer soluciones disruptivas y necesarias en todo orden. El caso de Antofagasta es excepcional, y creo que vamos en muy buen camino para ello.
Existe una oportunidad de fortalecer aún más el aspecto de inversión. Las inversiones locales en innovación tienden a concentrarse en etapas más avanzadas y con montos que podrían ampliarse, para estar más alineados con las tendencias globales.
Sería valioso fomentar más alianzas locales con empresas emergentes desde sus etapas iniciales. Tenemos el potencial para confiar más en nuestro talento y apostar por proyectos prometedores desde sus primeras fases de desarrollo
- ¿Qué consejos puedes dar en cuanto al proceso de relacionarse con el ecosistema minero?
Lo más importante que he aprendido es que en minería, la confiabilidad, los resultados medibles y la no invasividad son fundamentales.
La industria busca soluciones que no pongan en riesgo las operaciones mineras. Por eso nos enfocamos en ofrecer una herramienta no invasiva que demuestra su valor rápidamente. La clave está en entender que cada operación minera es única y requiere un enfoque personalizado, siempre manteniendo el foco en la sostenibilidad y el cumplimiento normativo.