Chile en el camino para liderar la provisión de tierras raras: Un Análisis de Christian Sanhueza sobre su importancia estratégica

El avance en normativas para la recuperación de tierras raras, desde los relaves y otros residuos mineros masivos, es crucial para que Chile incremente su protagonismo mundial como suministrador de metales estratégicos como cobre, litio y tierras raras.

(4 de junio 2024) Christian Sanhueza, CEO y fundador de la consultora de mercado y minería, Lan Polita , nos ofrece un análisis profundo sobre el mercado de las tierras raras, destacando sus propiedades únicas: alta resistencia a la corrosión, propiedades magnéticas, conductividad eléctrica y térmica, entre otras. “Debido a sus características físicas y químicas, son ampliamente utilizadas en diversas industrias y tecnologías. Destacan en la elaboración de imanes para turbinas eólicas, producción de vehículos eléctricos e híbridos eléctricos. Además, son elementos clave en el mercado de baterías y almacenamiento de energía. Por todas estas razones, la transición hacia tecnologías más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente ha sido un factor considerable en el alza de la demanda por tierras raras”, puntualiza el ingeniero en minas.

¿Cuáles serían los pasos necesarios para que Chile se convierta en un proveedor destacado de tierras raras a nivel mundial?
-Si bien se han llevado a cabo diversos estudios e investigaciones para determinar el potencial de extracción de tierras raras, se requiere avanzar en un correcto reconocimiento geológico - económico de estos elementos a escala país, mediante tecnologías de exploración menos invasivas que permitan su exploración tanto en la zona norte, donde hay un marcado potencial entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo (elementos que se asocian a la producción de hierro), como en la zona centro sur.
De igual forma, se requiere estudiar la factibilidad de recuperar estos elementos, como remanentes o subproductos de la extracción de cobre, desde residuos mineros como son los tranques.

¿Qué tipo de infraestructura sería necesaria para facilitar la explotación y procesamiento de tierras raras en Chile?
-Se requiere avanzar en modificaciones a las actuales normativas para habilitar la recuperación de estos y otros elementos desde los relaves u otro residuo minero masivo, como también la implementación de tecnologías para el tratamiento de estos elementos como mineral principal o secundario.
Por otra parte, debo consignar que en este escenario, tanto la mediana minería como los proveedores son actores clave para complementar nuestra actual oferta de cobre y litio con tierras raras, todos elementos y minerales estratégicos.
Lo anterior, no implica duplicar esfuerzos, sino confiar y robustecer nuestra actual infraestructura productiva para recuperar las tierras raras como un nuevo producto final a comercializar en los mercados internacionales.

¿Qué desarrollo comercial podría ser interesante en el contexto de la producción y exportación de tierras raras desde Chile?
Actualmente el mercado mundial de tierras raras está experimentando una expansión debido a su gran demanda, especialmente con la transición hacia tecnologías bajas en emisiones de carbono y la energía verde, sumado a una tensión geopolítica entre países que también impulsan a los importadores a buscar alternativas a China y así pagar precios más altos por tierras raras producidas en otros países.
Si bien a la fecha, no se han descubierto grandes yacimientos de tierras raras en Chile, nuestro país cuenta con una vasta reputación como un sólido actor en el mercado minero global, condición que facilita la incursión en otros mercados de minerales.
Es importante entender que este escenario es una gran oportunidad para que nuestro país se convierta en un actor clave en proveer tres de los más importantes minerales que son clave para la resiliencia y combate del cambio climático, es decir, cobre, litio y tierras raras.

¿Cómo podrían las empresas chilenas aprovechar las tendencias actuales en la demanda mundial de tierras raras para expandir sus operaciones?
Creemos que si Chile ingresa al mercado de tierras raras como un jugador relevante, se ubicaría en el grupo de países que avanza en políticas robustas en materia de criterios ESG y economía circular. Del mismo modo, reforzaría e incrementaría su protagonismo mundial como suministrador de metales estratégicos no solo cobre y litio, sino que también de tierras raras.
En consecuencia, crecería el atractivo del país para la llegada de nuevas inversiones al territorio que apunten a la descarbonización, utilizando esos minerales y así evitar las cadenas logísticas que tiene Asia.

MERCADO MUNDIAL
Christian Sanhueza señala que desde los inicios del alza en la comercialización de las tierras raras por el año 1980, China ha tenido el dominio indiscutible en su producción, llegando a alcanzar, durante el año 2010, más del 90% de la producción a nivel mundial.
En 2023, se produjeron alrededor de 350 mil toneladas de tierras raras, con el 68% proveniente desde China, seguido por Estados Unidos con un 14% y Birmania con 11% de este total. Mientras que las reservas cuantificadas durante 2023, muestran que China se posiciona en primer lugar con un 38%, seguido por Brasil con un 18% del total medido.
La principal operación minera también se encuentra en China, Bayan Obo, y contiene el 28% de las reservas y recursos de Tierras Raras a nivel mundial.
En resumen, China lidera tanto la producción, las reservas y el procesamiento de estos elementos (90%). 

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051