Vilma Magnata, cofundadora de I&M Ingeniería Ltda.: “Es un deber compartido potenciar el ecosistema minero”

(1 de septiembre de 2024) La ingeniera metalúrgica y gerente de Innovación de esta empresa -con sede en Antofagasta- señala que con ello, "no sólo se asegura la continuidad y su crecimiento, también se refuerza el compromiso con una minería más responsable".

“Desde niña la minería ha sido parte de mi vida. Mi padre, un gran minero, me inspiró significativamente. En cada visita de familiares a la planta (donde él se desempeñaba), me mostraba los equipos, me enseñaba su trabajo, y compartía conmigo historias llenas de pasión y orgullo por lo que hacía”, recuerda hoy -y también con similar orgullo- Vilma Magnata Abarzúa , gerente de Innovación, socia y cofundadora de I&M Ingeniería Ltda. Toda esa experiencia la motivó a convertirse en ingeniera metalúrgica y, ya hace unos 15 años, dar el salto como emprendedora en su natal Antofagasta.

“En 2005 enfrenté dificultades propias de un sector que entonces tenía pocas oportunidades para las mujeres -nos relata en esta conversación-; toqué ‘techo de cristal… Sentí que no había espacios para crecer, dejé de trabajar en faena, y me atreví a emprender. Afortunadamente con el tiempo este desafío personal se ha convertido en una fuente de logros y satisfacciones”.

Hoy sigue conectada con la minería aportando desde una nueva perspectiva que, indica, la llena de satisfacción: “Lideró en I&M Ingeniería el equipo que crea y desarrolla nuevas tecnologías impulsando, desde mi humilde colaboración, una mirada responsable y sostenible; algo que siempre soñé”. Y en esta entrevista te contamos más de esta historia, porque en EnlaceInnova creemos que son las que la minería debe visibilizar.

-¿Qué te llevó a dar el paso de emprender para la minería?

En 2008, mientras navegaba por el duelo de la partida de mi padre, decidí darme un descanso. Sin embargo, la vida me presentó una nueva oportunidad cuando un antiguo referente de mis días en la universidad reapareció en mi camino (Raúl Ibarra , gerente general en iM Ingeniería & Mantenimiento ). Me invitó a trabajar a su lado, y rápidamente descubrimos que juntos formábamos una dupla capaz de desarrollar importantes proyectos de ingeniería. Fue él quien me propuso dar un paso más allá y formar legalmente una empresa; y desde entonces somos socios.

-¿Cómo fueron esos primeros años?

Nuestros primeros pasos no fueron sencillos. Buscar clientes y conformar equipos de trabajo exigentes fue un desafío considerable, especialmente en un sector donde la precisión y la dedicación son indispensables. Los primeros meses estuvieron llenos de obstáculos, pero con perseverancia logramos afianzarnos. Nuestro equipo se ha convertido en uno de nuestros mayores activos.

-¿Cuáles dirías que son los principales hitos, que les han permitido ser reconocidos por la industria?

Un hito crucial en nuestra historia fue la creación de nuestra área de Innovación Tecnológica aplicada a la minería. Esto surgió en una época difícil, cuando el súper ciclo del cobre llegaba a su fin y la industria minera se contrajo. Perdimos contratos importantes de mantenimiento industrial, y esa crisis nos obligó a mirar hacia adentro, evaluar las capacidades de nuestra empresa y reinventarnos. Fue entonces cuando decidimos apostar por la innovación.

Hoy, nuestras tecnologías despiertan un interés renovado en la minería. Hemos recibido apoyo significativo para nuestros proyectos de I+D, y tenemos la oportunidad de probar nuestras innovaciones en la industria minera, con el respaldo de CIPTEMIN .

En 2022 logramos un nuevo hito, durante una misión comercial a Dubái, patrocinada por ProChile: la representación para el país de Fundición Estanda, una reconocida empresa española.

-¿Cuál es el foco de los negocios que realizan actualmente?

Nuestro enfoque actual se divide en dos áreas estratégicas:

Primero, nos especializamos en el mantenimiento industrial para plantas de minería metálica y no metálica, optimizando la eficiencia y confiabilidad operativa con un enfoque en excelencia técnica, seguridad y continuidad operacional.
En segundo lugar, actuamos como una empresa ambidiestra, lo que significa que simultáneamente gestionamos la explotación de nuestras capacidades actuales, dedicando una parte significativa de nuestros recursos a la innovación tecnológica. La ejecución de proyectos de I+D que buscan integrar soluciones avanzadas y sostenibles en la minería, equilibrando nuestras operaciones con los estándares más exigentes de la industria, así anticipamos las necesidades futuras del sector.

-¿Qué nos puedes contar de sus planes de desarrollo y crecimiento?

Nos enfocamos también en dos áreas claves:

Expansión en Mantenimiento Industrial: Buscamos ampliar nuestra presencia en el mercado de mantenimiento industrial, tanto en minería metálica como no metálica. Esto incluye la expansión de nuestra cartera de clientes y la optimización de nuestros servicios para mantenernos a la vanguardia. Actualmente estamos invirtiendo en tecnologías digitales y capacitación continua para nuestro equipo, asegurando que podamos ofrecer soluciones de mantenimiento de primer nivel.
Innovación y Desarrollo Tecnológico: Continuaremos fortaleciendo nuestra área de I+D, con el objetivo de crear y comercializar nuevas tecnologías que promuevan una minería más sostenible. Planeamos aumentar nuestra colaboración con socios estratégicos y entidades de investigación para desarrollar soluciones que respondan a los desafíos emergentes del sector.

EMPRENDIENDO DESDE ANTOFAGASTA
-¿Consideras que ser un emprendimiento que surge en un polo minero como es Antofagasta les ha dado una ventaja y sello distintivo?


Sí, indudablemente. Surgir en el corazón de la minería nos ha permitido estar más cerca de nuestros clientes, entender mejor sus necesidades, dar una rápida respuesta y, en el caso del área de innovación, adaptar nuestras soluciones tecnológicas con un enfoque muy localizado.

Nuestra experiencia y el profundo conocimiento del sector -que hemos adquirido en esta región- nos han posicionado como un referente en el desarrollo de innovaciones específicas para la minería.

-¿Y ha implicado su cuota de hándicap?

También ha presentado algunos desafíos. La alta competencia y la exigencia del mercado minero local han sido un reto, ya que operamos en un entorno muy competitivo donde las expectativas son altas.

Además, la dependencia de un sector específico puede limitar nuestras oportunidades, en el escenario de enfrentar fluctuaciones en la industria minera. Pero pesar de estos hándicap, la cercanía a la industria y nuestro conocimiento especializado siguen siendo grandes fortalezas para nosotros

-¿Qué potencial le ves a la región y su ecosistema minero?

Antofagasta, como polo minero, ofrece un potencial considerable para avanzar hacia la minería 4.0 y enfrentar los desafíos de la crisis climática.

La integración de avanzadas tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Metaverso y Tecnologías Verdes entre otras, pueden optimizar procesos, reducir costos y mejorar la seguridad en las operaciones mineras. Este potencial no solo ofrece una oportunidad significativa para transformar la industria, sino que también abre nuevas posibilidades para proveedores y prestadores de servicios que buscan apoyar las operaciones; así como para emprendedores tecnológicos, para desarrollar y ofrecer soluciones innovadoras.

Al mismo tiempo, la crisis climática presenta una oportunidad crucial para que la industria minera actúe de manera proactiva en la reducción de la huella de carbono y la huella hídrica.

Es un deber compartido potenciar el ecosistema, fomentar la inversión en investigación y desarrollo, fortalecer la colaboración entre empresas proveedoras de productos y servicios, y promover políticas e incentivos que respalden la adopción de tecnologías limpias y sostenibles. Al hacerlo, no sólo se asegura la continuidad y el crecimiento del ecosistema minero, también se refuerza el compromiso con una minería más responsable.

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051