Sebastián Pilasi, de Club de Innovación: “Tenemos el desafío de reencantar a los CEOs con la innovación”

(11 de Noviembre de 2024)El director ejecutivo de este Hub cuestiona que las empresas no han apostado tanto como el sector público en esta materia, con lo cual el posicionamiento que logró Chile diez años atrás -46 en el Global Innovation Index-, “ha decaído, dejando de ser líder en la región”, siendo reemplazados por Brasil.
El Club de Innovación llevará a cabo este jueves 14 de noviembre una nueva versión de su encuentro anual de innovación corporativa: CEO Meeting 2024.

En esta oportunidad -que también corresponde a la celebración de su vigésimo aniversario- el foco estará en la inteligencia artificial (IA) aplicada a la sostenibilidad corporativa. Una tecnología en rápido desarrollo, y cuya aplicación en la actividad minera está abriendo nuevas y crecientes oportunidades.

Por este motivo, conversamos con Sebastian Pilasi , director ejecutivo Club de Innovación, para que nos contara más de este encuentro, pero también respecto de la mirada que tienen sobre el impulso innovador en Chile. Como adelanto: estiman que hemos perdido liderazgo.

- ¿Cómo nace y cuáles son los objetivos de CEO Meeting 2024?

El Encuentro anual de Innovación Corporativa CEO Meeting nace desde los inicios del Club de Innovación para generar una actividad específica orientada a los CEOs, gerentes generales y directores de las principales empresas del país, donde se pudieran tocar temas relevantes de innovación, compartir casos de éxitos, tendencias y donde estos tomadores de decisión pudieran tangibilizar el impacto que puede tener la innovación en la estrategia corporativa, y con ello transformarse en promotores de la misma en sus organizaciones.

Tiene como objetivo: Sensibilizar, motivar y actualizar en temáticas de innovación a los tomadores de decisión de las principales empresas del país.

- ¿Por qué eligieron en esta oportunidad como foco la IA asociada a la sostenibilidad corporativa? ¿Qué oportunidades ven ahí?

Siempre abordamos una temática que sea tendencia y que pueda tener impacto en el corporativo. En ese sentido ,los temas con mayor relevancia evaluados por los mismos gerentes generales -a nivel nacional e internacional- eran la IA y la Sostenibilidad.

Por ese motivo, como Club de Innovación decidimos combinarlos y tener una mirada específica de cómo la IA puede apoyar a los corporativos a ser más sustentables.

- ¿Cómo evalúan el avance y la aplicación de la IA por parte de las compañías en Chile, especialmente en minería?

En general el balance es positivo. Chile lidera la región en cuanto a adopción de IA en la industria energética y minera en particular, beneficiándose de sus avances en energías renovables y su experiencia en minería.

En la industria minera, Chile ha sido pionero en la adopción de soluciones de IA para mejorar la eficiencia de la energía solar y eólica, y en minería utilizando algoritmos de IA para optimizar procesos de extracción, mejorar la seguridad en faenas mineras, reducir el consumo de agua, y gestionar residuos.

¿En qué estiman que se requiere avanzar?

Para que la IA tenga un impacto transformador, es crucial que el país aborde las brechas de infraestructura de datos, talento, costos de implementación y cultura organizacional.

Una estrategia integral que incluya mejoras en la infraestructura de datos, inversión en educación y formación continua, y políticas de apoyo a la innovación será fundamental para que Chile alcance su pleno potencial en el desarrollo y aplicación de soluciones de IA industriales.

CHILE HA PERDIDO POSICIONAMIENTO EN INNOVACIÓN
- Están cumpliendo 20 años ¿Cómo evalúan el rol y la valoración de la innovación a lo largo de estos años en el país?


A lo largo de estos 20 años hemos tenido puntos fuertes y débiles. Hoy estamos dentro de los puntos débiles.

Al inicio de la década de 2000, Chile se centró una estrategia país fortaleciendo la innovación e I+D, y Corfo desarrolló varios instrumentos, potenciando el aprendizaje y la gestión de innovación en la empresa. Esto permitió que Chile se situara rápidamente como líder en la región y como un ejemplo para las otras economías, llegando a ser el número 46 en el Global Innovation Index de 2014.

Sin embargo, las empresas no han apostado tanto como el sector público para materializar estos esfuerzos, y a lo largo del tiempo ese posicionamiento ha decaído dejando de ser líder en la región (reemplazado por Brasil).

Tenemos el desafío de reencantar a los CEOs con la innovación y que puedan convencerse del tremendo apoyo que genera a la estrategia corporativa.

Hoy en día, sin desarrollar la innovación, con los desafíos existentes y en un contexto de globalización, es difícil que una organización sobreviva en el mediano plazo.

- ¿Cuál es la visión que ustedes buscan impulsar, los pasos que se requieren?

Como Club de Innovación buscamos que las organizaciones puedan ser cada vez más eficientes, con un mejor aprovechamiento de los recursos y mucho más sostenibles. Estamos convencidos que la innovación aporta mucho en ese sentido, mejorando la competitividad de las organizaciones y con ello el bienestar general del país.

Es fundamental que haya más inversión privada en Innovación e I+D, que los ejecutivos se atrevan a correr más riesgos, a experimentar con las nuevas soluciones tecnológicas y a cambiar sus modelos de negocios.



EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051