Sebastián Guridi, de Finning, y el avance de la autonomía en Chile: Una tecnología robusta, pero aún al debe en factor ‘personas’

Cada vez resulta más usual conocer casos o noticias que dan cuenta del avance de flotas de transporte autónomas, ya sea en nuevos proyectos mineros o por parte de grandes faenas que están transitando paulatinamente a esta tecnología.

Sin embargo, esta información se suele presentar en forma aislada, caso a caso, sin dar cuenta -a nuestro entender- de una visión más panorámica del ‘estado del arte’ de la automatización en Chile.

Por este motivo, quisimos tener una opinión autorizada sobre esta materia, que nos pudiera entregar -y a ustedes, lectores- un análisis más de contexto. Acudimos a uno de los responsables de esta transformación en el país: Sebastian Guridi , SVP Mining de Finning Sudamérica -empresa distribuidora del gigante Caterpillar Inc.-, y previamente responsable del mismo cargo en Canadá (2017-2021).

Amablemente aceptó colaborar con EnlaceInnova, y esta es la conversación que sostuvimos (👉 acá puedes ver video con parte de la conversación 👈).

-¿Cómo definirías el avance de la automatización en las flotas mineras en Chile y en comparación con otros territorios?
Te diría que hoy la adopción de autonomía en flotas de equipos mineros está bastante avanzada en Chile. Yo tuve la oportunidad de ejercer este mismo rol -VP de Minería- pero para Finning en Canadá; y si comparo el estado del arte entre ambos países -o con otros territorios-, creo que acá estamos en un nivel similar; ni por delante, ni por detrás, sino que bastante similar.
En todo caso, no me atrevería a decir que ya estamos en un estado de madurez; me parece que para que lleguemos a eso faltan todavía unos tres a cinco años.

-¿En qué nivel estamos, qué falta?
Es una solución -la autonomía- en que la tecnología ya es robusta; que entrega la ‘promesa de valor’ que se hace a las mineras cuando piensan en automatizar sus flotas de transporte.
Los desafíos principales pasan por ganar experiencia, aprender las lecciones que nos dan los pequeños fracasos y errores; ajustes que van necesariamente de la mano con ganar horas de operación.

-¿Cuáles son las falencias o debilidades que ves?
La tecnología, como ya mencioné, existe y es muy robusta; al igual que los equipos, el hardware y los camiones operando bajo esta tecnología.
Lo que falta es encontrar personas que tengan la experiencia para monitorear estas soluciones de autonomía. Para poder ayudar con la gestión del cambio que implica transformar una mina operada por personas, por seres humanos, a una que pasa a serlo de manera autónoma.
Y también entender cómo afecta eso al resto de los procesos mineros de la faena. Porque la autonomía de una flota genera impactos, tanto en las etapas previas como posteriores.
También diría que los principales desafíos hoy en día pasan por temas de ‘Personas’.

MINERÍA EN CHILE: EN LA SENDA DE LA AUTOMATIZACIÓN
-Vamos por parte. En el caso de ustedes con Caterpillar ¿Cuán presente está ya la automatización en las flotas de sus clientes mineros en Chile?

Está principalmente en la gran minería. Con algunos clientes ya tenemos flotas que están operando de manera autónoma hace más de un par de años, con buenos niveles de madurez, y logrando ya esas mejoras marginales para obtener todo el valor que da autonomía.
Hay otros que están recién empezando, que sólo tienen meses de experiencia en el cuerpo; y varios más que ya tienen esta decisión al frente, a un paso, y se encuentran en los procesos de evaluación de diseño previos a su implementación.
Esto te habla de una industria minera que está avanzando, quizá con distintos momentos de adopción, pero con una intención clara de ir en ese camino.

-¿Podrías darnos algunas cifras o porcentajes de esto?
Porcentualmente, diría que (flotas autorizadas) operando hoy día, debe ser entre un 10% y el 20%; en proceso de implementación, probablemente lleguemos a un 30-35%; y el resto va desde clientes que ya están en pasos concretos de hacerlo, hasta otros que lo tienen ya en un horizonte de tres a cinco años.
Como te dije antes, me cuesta encontrar un cliente que no tenga la automatización en su agenda.

-Respecto de lo que mencionaste del manejo de impactos, tanto aguas arriba como abajo ¿Cuáles son las problemáticas más usuales o complejas?
Hay que entender que al automatizar una flota, estás alterando de manera importante uno de los procesos mineros más relevantes; y eso genera impactos.

El primer desafío pasa por hacer el despliegue, hacer que las flotas operen de manera autónoma. Y luego, ver cómo vas ‘orquestando’ esa flota, tal cual como un director de orquesta, para obtener la mayor eficiencia en el desempeño de esa flota, con miras a ir aumentando la utilización del activo.

Así, en la medida que vas logrando eso -reduciendo los tiempos del ciclo-, vas obteniendo el retorno o la promesa que se espera de la autonomía: que es una mejora de la productividad.

También la automatización permite generar otros beneficios. Por ejemplo, lograr la operación de los equipos -y de los camiones en particular- de una manera óptima, de acuerdo al diseño, eliminando eventos operacionales que causen daños en el corto o en mediano plazo, como abusos de frenado, mala gestión de los cambios, aceleraciones bruscas. Al ir eliminando esas distorsiones (presentes en la operación humana) se obtiene a mediano plazo una reducción en los costos operacionales.

EL FACTOR HUMANO
-Ahora centrándonos en la parte humana de la gestión del cambio. ¿Qué aprendizajes podrías compartirnos?

Hay un desafío importante: hoy día es difícil reclutar, entrenar y desarrollar mantenedores con esta especialización, y con este conocimiento puntualmente. Para abordarlo, en nuestro caso hemos impulsado junto con AIEP un programa que tiene Caterpillar en EE.UU., y que lo estamos dictando hace ya más de un semestre, para formar y entrenar a técnicos en mantenimiento de equipos autónomos.

También hay retos para el equipo que está en la sala de control, que -como si fuese la de un aeropuerto- tiene que estar monitoreando todo lo planificado, y cuáles son los parámetros y las excepciones que te están pidiendo los distintos equipos, bajo el sistema autónomo.

Ese es un conocimiento mucho más difícil de adquirir, que se gana -principalmente- estando expuesto a esa situación.
Y sumando a estos dos desafíos, después hay que hacer un ejercicio de gestión del cambio para todas aquellas personas que trabajan en la mina y que van a tener interacción con el sistema de autonomía.

Me refiero a cosas tan básicas como entrar a la zona donde opera la flota de camiones autónomos; porque los conocimientos, los controles, los estándares de seguridad que se requieren son distintos y mayores respecto de los que hoy se aplican. Tienes que estar identificado virtualmente dentro del sistema de autonomía, usar equipos de protección personal adicionales, incrementales… Hay bastantes elementos que se requieren para poder interactuar físicamente con una flota autónoma.

-En los casos en que el proceso de implementación y todo este aprendizaje ya se ha logrado ¿Qué resultados se han obtenido, cuánto ha mejorado la productividad?
Respecto de nuestros clientes en Chile no puedo hablar, porque es información sensible y confidencial. Pero existe un caso ejemplar, de una mina en Australia, que fue una de las que más temprano adoptó esta tecnología autónoma, reportando aumentos cercanos al 20% en la productividad, lo que es bastante replicable. Pero depende mucho de cuál es tu punto de partida.

AVANCES QUE ENTUSIASMAN Y SORPRENDEN
-Finalmente ¿Nos puedes adelantar algo sobre los nuevos desarrollos y avances que están trabajando Finning con Caterpillar en equipos para minería?

Yo te diría que hay dos desarrollos tecnológicos que a mí me entusiasman y, me sorprenden mucho.
Uno dice relación con la electrificación o la descarbonización, que aunque no lo parezca, está muy vinculado con la autonomía. Porque una faena descarbonizada o electrificada requiere de un sistema de operación mucho más complejo, que -creemos- solamente se logra, o se alcanza de manera más fácil, si la mina funciona de manera autónoma.

Y el otro avance, tiene que ver con la adopción de inteligencia artificial en el monitoreo remoto de los equipos y la proyección de vida de los componentes, incorporando elementos de análisis que hoy día no podemos realizar de manera humana. Es una tecnología que aún está en desarrollo, sin los niveles de madurez que tiene la autonomía; pero ya hemos visto algunos resultados preliminares, y la verdad es que nos entusiasman bastante.

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051