“Luego de más de treinta años de experiencia en compañías como ExxonMobil, BHP Billiton, KGHM, Barrick Gold y Codelco, liderando y transformando procesos para mejorar la productividad y sustentabilidad en la minería, Ricardo Reyes Piani se suma ahora a Vantaz Group para liderar una nueva filial de esta consultora”, así decía la nota que publicamos hace unas semanas en EnlaceInnova, anunciando su llegada para hacerse cargo de Vantaz Analytics.
Las reacciones no se hicieron esperar y fueron numerosas, especialmente con mensajes de saludo y éxito para Ricardo.
Por eso -y en consideración a que ‘el público lo pide’- lo contactamos para tener su visión de este nuevo reto , vinculado a la Minería del Futuro… pero que ya es presente… Y precisamente enfrentar ese “desacople” es uno de sus objetivos y del proyecto que ahora lidera.
-¿Qué te motivó a asumir este desafío?
Se está hablando bastante de Inteligencia Artificial, data analytics, minería de datos, y muchos términos asociados a la mayor profundidad en el análisis de datos, pero ello no necesariamente está orientado al negocio y a la productividad, especialmente en el caso de la minería.
En tal sentido, Vantaz Analytics está fundamentalmente orientado a disponer de estas herramientas en lenguaje práctico, y bajarlas a un nivel que muestren, en forma práctica, su utilidad para los mantenedores, operaciones mineras, geología, y procesos no operacionales que manejan alto contenido de datos, como Supply Chain y Finanzas, entre otros.
-¿Cuáles son las metas iniciales que tienen para esta nueva filial?
Las metas son básicamente dos:
Acercar y hacer visibles las herramientas de analítica a los distintos procesos mineros, generando habitualidad y familiaridad con el uso y las ventajas de esta tecnología.
En segundo lugar, aportar valor en forma significativa a los clientes mineros, a través de la resolución de cuellos de botella, detección de desviaciones y control de variabilidad de procesos.
-¿Qué potencial ven hoy y avizoran para estas soluciones en minería?
Hasta ahora, ha sido una práctica pensar que el manejo de datos permite detectar desviaciones, o hacer pronósticos de fallas. En esto existe confusión, al entender las herramientas de analítica actual como aquellas que miran fundamentalmente la historia y el pasado de los datos, y muestran ello en dashboard con gráficos y tendencias.
La analítica actual, apoyada por la velocidad de procesamiento y la Inteligencia Artificial, permite hoy en día desagregar tendencias, eliminar impurezas en datos, y proyectar lo correcto al futuro, de modo de llegar a proyectar comportamientos con muchísima certeza. En esto hay un valor significativo para el mantenimiento, las operaciones, el comportamiento de equipos, y la detección, intervención y solución de cuellos de botella en múltiples procesos.