Natalia Morales sobre el reto por atraer más mujeres y jóvenes a la minería: “Esta industria necesita talentos”

(18  de agosto 2024)La gerente del Consejo de Competencias Mineras, Alianza CCM - Eleva, destaca el sostenido crecimiento de la participación femenina en este sector, pero enfatiza que aún se requieren cambios estructurales y culturales.

La participación femenina en la gran minería en Chile alcanza ya a un 21,8% -aproximadamente 11.000 mujeres-, según los últimos datos del Monitoreo de Indicadores de Género que elabora la Alianza CCM-Eleva , publicados en el marco del Día de la Minería.

Las regiones que lideran en participación femenina son Coquimbo con un 25,8%, seguida por Antofagasta (23,6%) y Macrozona Centro (23,2%). Precisamente aprovechando un encuentro realizado por WIM Chile en instalaciones de una gran compañía minera en la región que lidera en estos resultados, tuvimos la oportunidad de conversar con Natalia Morales Ollivet-Besson, gerente del Consejo de Competencias Mineras, CCM.

Lee acá lo que nos contó sobre los avances y desafíos del sector para atraer y retener más mujeres, así como a jóvenes y talento en general 👇👇👇

-¿Qué te parece la evolución que está teniendo la presencia de mujeres en la minería y qué desafíos también implica?
Considero que los números nos están señalando que efectivamente hay una posibilidad para la integración de la mujer y que genera, agrega valor a la industria. Los datos de 2023 indican que de dos contrataciones (en la industria minería en Chile), una fue mujer, así que estamos avanzando con fuerza.
Pero lo que hemos visto hasta la fecha, es que eso no es suficiente. Tenemos que avanzar también con cambios culturales y estructurales en la industria, en cada una de las operaciones, para que las mujeres tengan un espacio de desarrollo. Y un espacio también para que vayan generando un legado para otras, que se van sumando a la minería.

También quisiera agregar el rol de los proveedores; es un espacio para que las mujeres aporten a la minería Porque creo que juntos -proveedores, compañías mineras y comunidad- podemos construir una minería que integre a todas y a todos.

-¿Cuáles son los cambios culturales y estructurales pendientes ?
Se necesita promover, impulsar el desarrollo de las mujeres: que partan como operadoras, que lleguen a ser superintendentes y que de ahí se genere también una masa crítica para todo lo que es la parte ejecutiva (dentro de una compañía). De lo contrario, lo que empieza a funcionar es la grúa levantando talento.
Yo te hablaba que el tema cultural es lo que debemos avanzar ahora, y eso también implica infraestructura, condiciones de seguridad, vestimentas apropiadas… Pero la verdad, nada de eso se compara con la cultura en los temas referidos al trato o las oportunidades. Lo más importante es que exista una cultura donde las mujeres se sientan valoradas e integradas a la minería; donde existan oportunidades de desarrollo, no solamente que ingresen, sino que sean escuchadas; que puedan aportar a la mejora de los procesos; que puedan postular a posiciones de liderazgo. Si hay respeto, el resto lo podemos arreglar con buena voluntad.

LA NECESIDAD DE ROMPER PARADIGMAS
-¿Cuáles son hoy los desafíos para atraer más mujeres y jóvenes talentos a la industria minera?
Primero que todo, es impulsar que más mujeres elijan carreras vinculadas con minería, lo cual nace desde los hogares. Yo creo que ahí cada uno de nosotros, los que trabajamos en este sector, tenemos la oportunidad de ser embajadores en nuestros entornos, para que más chicas y chicos puedan estudiar disciplinas mineras, y tengan atracción por las carreras STEM.

Segundo, también construyendo vínculos con las instituciones de educación, porque hay que asegurar una formación pertinente. Como Consejo de Competencias Mineras, Alianza CCM - Eleva, trabajamos con instituciones de educación, con liceos, impulsando que adopten modelos de formación adecuados a la minería de hoy y futura.

Y tercero, no sólo tenemos que generar espacios para atraer y formar nuevos talentos, sino que además, que esa promesa se cumpla. Eso significa, que las chicas y los chicos que están estudiando minería tengan oportunidades para hacer sus prácticas y sus pasantías en empresas vinculadas al sector, mineras o proveedoras. Y que cuando ya tengan la oportunidad dentro, la experiencia sea buena, sea recordable, que les genere valor. No podemos olvidar que cada trabajador es una persona, y tenemos que tratar a cada uno, hombre o mujer, con todo el cuidado y respeto que corresponde.

-¿Cuán relevante aprecias este último punto, tanto para las personas como para el sector minero?
Esta industria necesita talentos. Estamos viendo que internacionalmente hay una reticencia de muchos jóvenes a involucrarse en la minería. Y sin embargo, es una industria que enfrenta grandes desafíos; que va a ser necesaria (por los minerales críticos para el combate del cambio climático); y que tiene una gran diversidad de ámbitos desde donde se puede aportar.

Según el estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería que lanzamos en diciembre pasado, el 80% de la fuerza laboral que se va a necesitar a 2032 en Chile (de un total estimado en 34.000 personas) responde a la salida de trabajadores por jubilación. Así que es una realidad; va a haber un recambio generacional, y tenemos que ir a impulsar que las y los jóvenes quieran trabajar en minería.

-¿Qué más falta para lograrlo?
En este sentido, considero que tenemos que romper varios paradigmas. Por ejemplo, que para ingresar a la minería tienes que tener experiencia laboral. Porque es complicado cuando se pide gente con tres o cuatro años de experiencia, si las y los jóvenes no tienen una posibilidad dónde lograrla.
Juntos, compañías mineras y proveedores, tenemos que construir oportunidades para que los jóvenes completen sus prácticas y cuenten, por ejemplo, con programas de aprendices. Pero no quedarse solamente con eso; después generar también espacios para que realicen sus primeros años de experiencia, en entornos cuidados, obviamente asegurando la salud y la seguridad de todas y de todos. 

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051