Minería Sin Pauta con María Cristina Vallejos - gerenta de Desarrollo y Proyectos Enami

(27 de octubre 2024) En esta conversación la ejecutiva nos habla de las diversas líneas que están trabajando en materia de innovación en Enami, las cuales apuntan no sólo a lograr soluciones para el futuro de la estatal, sino que además sean un aporte al resto de la industria minera.

“Nosotros en Enami en el tema de innovación o de implementación de tecnologías, tenemos medidas a corto, mediano y largo plazo”, señala María Cristina (Titi) Vallejos Cox , gerenta de Desarrollo y Proyectos de la ENAMI Empresa Nacional de Minería .

A corto plazo, enfocadas en “nivelarnos un poco, porque nos estábamos quedando atrás”. Mientras que a mediano y largo plazo están viendo diversas líneas de trabajo.

¿Cuáles? Eso es parte de lo que expuso en la reciente Convención Minera Azul, organizada por Ingeniería de Minas - Universidad de Chile, su asociación de Alumni y el Centro de Estudiantes, y que posteriormente nos detalló a EnlaceInnova en esta nueva entrevista sin pauta previa.

- ¿Qué están haciendo en materia de innovación, pensando en el futuro de Enami?

Primero, viendo alternativas para el desarrollo de minería polimetálica y poder sacar subproductos del mismo cargamento que entrega el pequeño minero.

También estamos buscando tecnologías para mayor eficiencia energética, como podría ser la lixiviación de sulfuros: llegar a una tecnología competitiva y alternativa frente al proceso de flotación. Esto implicaría menor uso de agua, de energía, y también menor impacto por la ausencia de las complejidades asociadas al manejo de relaves.

Otro ámbito que está un poco más avanzado es el reaprovechamiento también de ripios. Ahí asociado a los residuos masivos -junto con reprocesarlos, en paralelo con el desafío polimetálico-, es cómo los podemos reutilizar (ripios y relaves). La idea es tratar de lograr el residuo cero.

- En lo referido con la minería polimetálica ¿Qué es lo que están considerando?

Lo que queremos es no sólo ganar nosotros; sino que el pequeño minero con el mismo camión (cargamento de mineral entregado) pueda tener más ganancias; con el mismo costo de transporte y la misma huella de carbono.

¿Cómo? Porque va a tener cobre, pero eventualmente (recuperar del mismo material) oro y plata, y después quizá también cobalto, níquel o molibdeno.

LOGRAR UNA CADENA CIRCULAR VIRTUOSA
-¿De qué forma están trabajando estos retos?


Puede ser un sueño, pero vamos caminando hacia allá. Y para eso estamos trabajando en tantos proyectos con universidades, con proveedores privados, que vayan desarrollando y apoyando también al ecosistema minero. El tema de los permisos y que nos permitan hacer pruebas y verificar si son opciones o no.

Eso es lo que se debería buscar. No hacer más tranques, ni más depósitos de ripio; sino que ir haciendo una cadena circular virtuosa. Es decir, en el momento en que procese mineral, recupere subproductos, saque todo lo que necesito, y lo que me sobra lo reutilizo y remedio de inmediato, con eso también hay un ahorro.

No se trata solo de innovación para obtener una ganancia, sino que se suma un ahorro en lo que es planes de cierre, Capex…. Estamos con todas esas líneas: mejoras de eficiencia, digitalización, irnos de pleno a implementar cada vez más tecnología en el tema de exploración… y en cómo vamos haciendo las cosas más integradas entre todos.

- En ese sentido ¿Cómo están trabajando para generar vínculos y abrir espacios para nuevos talentos y actores del ecosistema?

Nosotros trabajamos directamente con el CNP y con Ciptemin. Los apoyamos desde su génesis, y estamos en todos o muchos de sus proyectos. También colaboramos con proveedores, universidades, e institutos… Mucho de esto se va desarrollando a través de fondos de innovación, que van apareciendo del Estado u otros.

La idea de nosotros es acompañarlos como socios. Estamos ahí, facilitamos instalaciones, know how, suministros que puedan requerir para probar, laboratorios; colaboramos también como contraparte técnica, y como parte de los comités consultivos.

Lo importante es que esos resultados no se quedan dentro (de Enami) sino que lo ofrecemos de vuelta al ecosistema, porque mis problemas son los problemas del resto (...) le duelen al pequeño, al mediano y hasta el gran minero.

Es necesario que se entienda que esto para nosotros también es una línea de fomento, porque estamos entregando soluciones que tal vez, en otra instancia, se demorarían más o no se podrían hacer… como un aporte.

LA IMPORTANCIA DE ESCALAR
- ¿Consideras que hace falta mayor colaboración entre los distintos actores del ecosistema minero?


Yo creo que lo están haciendo… van conversando. Ya existen instancias en que se reúnen y generan Hojas de Ruta.

Sí siento que lo que nos podría favorecer más, es que exista una instancia desde el Ministerio o Corfo, que nos ayude con los temas de las brechas que tenemos para poder hacer estas cosas.

-¿Qué tipo de brechas?

Hay temas de permiso para hacerlo. Pero más que eso: para poder después escalar ¡Ahí es donde necesitamos trabajar en conjunto! No tanto para que haya un permiso antes; tal vez trabajar en los pilotos en forma conjunta con Medio Ambiente, con Salud… que nos permitan ir levantando los temas en el momento y no que existan cosas que después son observaciones tras observaciones… porque también ellos están full.

Mientras más integrados, mientras más en el momento vamos encontrando las soluciones, todos ahorramos tiempo y los procesos se acortan, que es lo que más queremos.

- Para finalizar ¿Cómo ves el rol de la pequeña y la mediana minería para el futuro de esta industria en Chile?

Yo creo que el futuro es de la pequeña y mediana minería. La gran minería es importante, pero el espacio que tenemos -que es en el norte- se está agotando. Y en el sur, veo poco factible poder desarrollar gran minería, por todo lo que lleva asociado.

En la pequeña minería necesitamos introducir más la automatización de los procesos, por temas de productividad y seguridad también; y ahí tenemos que ir haciendo un rejuvenecimiento de este sector.

En cuanto a la mediana, hay compañías que están innovando mucho y están haciendo pruebas de todo; Minera San Gerónimo es un claro ejemplo.

Requerimos que se involucren más, y que entiendan que tal vez no hay un negocio en el flujo de caja del primer o segundo año; pero sí lo van a tener al quinto o más adelante. Y van a tener un desarrollo de negocio mucho más sostenible.

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051