Minería Sin Pauta con Marcos Kulka - director ejecutivo de H2 Chile

Conversamos con Marcos en el reciente encuentro Hyvolution 2024, donde nos contó parte de la Hoja de Ruta que con la que se trabaja para el impulso de proyectos de hidrógeno verde en el país; así como el potencial y desafíos que tiene.


(9 de septiembre de 2024) La gran presencia de expositores y asistentes a la reciente Hyvolution 2024, el dinamismo que se podía observar en el ambiente, así como el interés que generaron los diversos paneles de expertos, refleja el gran atractivo que despierta el desarrollo de una industria del Hidrógeno Verde y sus derivados en Chile.

Pero también, para oídos atentos, dejó en claro los retos que involucra materializar con éxito esta promesa. Especialmente por la magnitud de escala y complejidad -en diversos aspectos y cadena de valor- que requieren este tipo de proyectos.

Y para entender mejor este escenario, aprovechamos la presencia en el encuentro de Marcos Kulka, director ejecutivo de la Asociación Chilena del Hidrógeno, H2 Chile, para hacerles unas preguntas, sin pauta previa:

-¿Cómo ven el potencial que tiene el desarrollo del hidrógeno verde en Chile?

El potencial es muy significativo. Sabemos que en el costo de producir hidrógeno o cualquier derivado de este elemento, lo principal es la energía. Hoy queremos cambiar parte de esos procesos.

Actualmente se produce este ‘hidrógeno gris’ que es en base a procesos que son contaminantes (con gas natural). Mientras que Chile, dado que tiene la radiación solar en el norte y vientos en el sur, en Magallanes, tiene una posibilidad muy grande de convertirse en un proveedor de ‘hidrógeno verde’ (por electrólisis del agua mediante energías limpias) y de sus derivados; para el mundo, pero también para muchos de los usos domésticos. Desde ese punto de vista, esto puede ser una industria tan grande como el cobre y puede generar muchos empleos.

-¿Se están dando las condiciones para avanzar en esa dirección?

Hoy día tenemos aproximadamente unos 74 proyectos anunciados a lo largo de todo el territorio, tanto para demanda doméstica como para exportación.

Y para que se cumpla esa promesa, el primer paso fue definir una estrategia, una visión; eso se generó en el gobierno pasado. En esta nueva administración se tomó ese marco y se definió un plan de acción que lo baja a lo más pedestre, lo que tenemos que hacer en múltiples cosas: normativas de infraestructura compartida, regulatoria, de capacitación…. Todo eso tiene responsables, con fechas, y es lo que se está atendiendo hoy en día.

Así que a través de seguir esa Hoja de Ruta y ponernos todos al servicio de eso -el mundo público, privado, la academia, la sociedad civil-, debiéramos ser capaces de poder materializar la industria del hidrógeno verde en Chile.

-Dadas esas condiciones y que en Chile tenemos una minería de clase mundial, y que busca disminuir su huella de carbono ¿Cuán relevante es la sinergia que ahí se puede dar?

La escala de la minería en Chile es muy grande, y ha ayudado a desarrollar varias otras industrias, entre ellas las energías renovables. Por eso, también esperamos que la actividad minera sea de los principales “carros” en las etapas tempranas de este tiraje, con en el nitrato de amonio para explosivos, los camiones pesados CAEX o en los propios procesos de refinación. Se puede incorporar en muchas partes del proceso minero, que además es un sector que todavía consume mucho diésel.

En lo referido al control de emisiones de alcance dos (por energía comprada), las compañías mineras lo tienen de alguna forma resuelto con las energías renovables (con cambios de contratos). Pero faltan todavía el alcance uno (emisiones directas por consumo de combustible) y el alcance tres (emisiones indirectas que ocurren en la cadena de valor).

“VA A NECESITAR MUCHO CAPITAL HUMANO”

-¿Qué nuevas oportunidades podría generar y requerir para el talento local, el desarrollo de soluciones innovadoras, nuevas disciplinas y capacidades que se van a demandar?


Bueno, como te decía, esta es una industria que considera múltiples componentes, que va a necesitar mucho capital humano y de más alto valor.

En ese sentido, definitivamente hoy día se están haciendo cosas: definiendo cuáles son los perfiles ocupacionales que se requieren; en los centros de formación técnica; en los colegios… Se está educando de qué se trata esto.

-¿Y para las startups y desarrolladores locales?

¡Absolutamente! Eso también. Como estos proyectos (de hidrógeno verde y derivados) tienen escalas tan grandes, existen desafíos enormes desde lo tecnológico.

Además, hoy día vemos proyectos que van a necesitar de servicios diversos -como alimentación- gigantes. Hay una cadena de valor completa para poder desarrollar tecnología

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051