La cofundadora y CEO de esta startup tecnológica considera que la vinculación entre minería y desarrolladores locales está en el camino correcto, “pero necesitamos seguir impulsando este ecosistema de manera colaborativa, para que Chile se posicione no sólo como líder en la extracción de minerales, sino también en la creación de tecnología avanzada”, acota.
(30 de septiembre de 2024) “Siempre he creído en el poder transformador de la tecnología, pero lo que más me atrajo de la Inteligencia Artificial (IA) fue su capacidad para resolver problemas complejos y de largo plazo de manera eficiente”, nos comenta Madeleine Valderrama , cofundadora y CEO de Bruna by Altum Lab , startup tecnológica nacional que emplea la IA para transformar datos en información accionable.
“En industrias como la minería -puntualiza-, donde el margen de error es muy reducido y los recursos limitados, optimizar procesos a través de la predicción y la planificación es crucial”. Añade que la IA permite anticiparse a escenarios, optimizar el uso de recursos y tomar decisiones informadas, lo que resulta en una producción más eficiente y sustentable.
“Esta promesa de generar un impacto tangible y mejorar la competitividad de las empresas fue lo que me motivó a desarrollar soluciones basadas en IA”, subraya.
Una promesa que ya es realidad, con importantes frutos y reconocimientos. Uno de los más recientes: ser seleccionados para el programa acelerador de Google AI First. “Estamos muy emocionados por lo que vendrá y confiados en que este programa nos ayudará a llevar a Bruna al siguiente nivel”, nos confía.
- ¿Cómo nace Bruna by Altum Lab y cuál es su equipo?
Bruna by Altum Lab nace de la necesidad de aplicar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y la optimización en industrias productivas que enfrentan incertidumbre y variabilidad constante, como la minería y la manufactura.
Nuestro equipo es multicultural, con miembros de Chile, México y Taiwán, compuesto por expertos en IA, ciencia de datos y operaciones industriales.
- ¿Cuál es su posicionamiento actual?
A la fecha, Bruna ha logrado posicionarse como un referente en el desarrollo de soluciones predictivas para la planificación y gestión de la producción en sectores claves, y hemos tenido la oportunidad de expandir nuestras operaciones a varios países de América Latina, consolidando alianzas estratégicas con empresas mineras, manufactureras y agroindustriales.
“EL POTENCIAL QUE VEO ES ENORME”
- ¿Cómo ha sido el trabajo con la minería en Chile?
Ha sido tanto un reto como una oportunidad. La industria minera es un pilar fundamental en la economía del país, pero también es un sector con procesos tradicionales que requieren ser actualizados.
Hemos tenido la oportunidad de colaborar con grandes actores de la industria, implementando nuestras soluciones en áreas críticas, como la optimización del uso de agua y energía, y en la predicción de la calidad del mineral.
- Y en cuanto a oportunidades ¿Qué potencial ves?
Es enorme, especialmente en cuanto a sostenibilidad y eficiencia. Si logramos integrar la IA en más operaciones mineras, Chile no solo se mantendrá como líder en producción de cobre, sino que también liderará la transformación hacia una minería más verde y eficiente.
- ¿Cuán receptiva ves a esta industria para probar e incorporar estas nuevas soluciones?
En los últimos años he notado que la industria minera en Chile está más receptiva a la adopción de nuevas tecnologías como la IA. Sin embargo, el proceso de incorporación de estas soluciones aún puede ser lento, debido a la complejidad de los procesos productivos y la aversión al riesgo.
- ¿Qué pasos consideras que son necesarios para avanzar?
Para que este "match" sea más potente, es crucial que las empresas se den cuenta del valor a largo plazo que ofrecen estas tecnologías.
Además, la colaboración entre startups tecnológicas y grandes mineras debe fortalecerse.
Y es importante que los proveedores de tecnología comprendan a fondo los desafíos operacionales que enfrenta la industria, para ofrecer soluciones realmente adaptadas a sus necesidades.
LLEVAR A BRUNA AL SIGUIENTE NIVEL
- ¿Qué representa el haber sido elegidos por Google para su programa acelerador de startups?
Ser seleccionados para el programa acelerador de Google AI First es un gran hito para nosotros, ya que valida el trabajo que hemos hecho hasta ahora y nos abre muchas puertas a nivel global.
Nos permitirá acceder a expertos de clase mundial en inteligencia artificial, fortalecer nuestras capacidades tecnológicas, y conectar con una red global de innovadores.
También representa una gran oportunidad para escalar nuestra solución y llevarla a nuevos mercados.
Estamos muy emocionados por lo que vendrá y confiados en que este programa nos ayudará a llevar a Bruna al siguiente nivel.
- Al respecto que ¿Qué nos puedes contar en cuanto a planes de crecimiento y nuevos desarrollos?
Nuestros planes de crecimiento incluyen una fuerte expansión en América Latina, particularmente en mercados clave como Perú y México, donde la minería tiene un gran potencial para beneficiarse de nuestras soluciones.
También estamos trabajando en el desarrollo de nuevas funcionalidades dentro de nuestra plataforma, incluyendo capacidades más avanzadas de predicción y automatización, que permitan a nuestros clientes mejorar aún más la eficiencia de sus operaciones.
Además, queremos explorar nuevas industrias, como la energía y la agroindustria, para seguir ampliando el impacto de Bruna.
PACIENCIA Y PERSEVERANCIA
- ¿Nos puedes compartir algunos aprendizajes sobre el proceso de 'golpear puertas', lograr que la tecnología sea aplicada y que los resultados sean exitosos para ambas partes?
Uno de los principales es la importancia de la paciencia y la perseverancia.
En el sector minero, los ciclos de ventas son largos, y convencer a las empresas de probar una nueva tecnología puede ser un proceso arduo.
Otro aprendizaje clave es la importancia de demostrar resultados medibles desde el inicio. Las empresas mineras quieren ver el impacto tangible de cualquier solución antes de comprometerse a una adopción más amplia.
Para que los resultados sean exitosos, tanto los proveedores como los clientes deben estar alineados en términos de expectativas y métricas de éxito, lo que implica un trabajo conjunto y un feedback constante.
- ¿Cómo evalúas el potencial del talento y los innovadores locales para generar nuevas soluciones para el ecosistema minero?
Chile tiene un enorme potencial en términos de talento local. Existe una nueva generación de ingenieros y emprendedores que está altamente capacitada y motivada para desarrollar soluciones tecnológicas que transformen la minería.
Sin embargo, para que esto se traduzca en una verdadera industria del conocimiento, es necesario que haya más apoyo a las startups y a los innovadores locales, en términos de acceso a financiamiento, mentoría, y conexiones con las grandes empresas.
Creo que estamos en el camino correcto, pero necesitamos seguir impulsando este ecosistema de manera colaborativa, para que Chile se posicione no solo como líder en la extracción de minerales, sino también en la creación de tecnología avanzada.