La VP de Marketing y Tecnología para Latinoamérica, advierte que es prioritario para la industria minera en Chile “innovar en los procesos y usar la tecnología, para permitir disminuir nuestros costos de producción”. Y también para tener la ventaja de ofrecer al mundo un cobre producido en forma más limpia y segura.
(11 de septiembre 2024)"Orica es una empresa que este 2024 cumple 150 años, por tanto, estamos muy contentos de celebrar la experiencia que hemos generado en todo este periodo de tiempo”, subraya Francisca Saieh , VP de Marketing y Tecnología para Latinoamérica de esta firma de origen australiano. Pero lo importante, es que con todo ese conocimiento obtenido, están impulsando nuevos desarrollos tecnológicos, pensando en los desafíos del sector minero de hoy y del futuro.
Para conocer más de lo que hacen y de cómo están innovando para ayudar a desarrollar una mejor minería, más eficiente y sostenible, nos reunimos con Francisca en las oficinas corporativas que esta compañía global posee en Santiago.
“Orica lo que hace es proveer servicios a las empresas mineras; servicios que hasta hace unos años estaban 100% enfocados en la tronadura (para fragmentar roca en el rajo e iniciar el proceso de extracción del mineral); pero hoy día a través de la adquisición de diversas empresas y de los desarrollos que hemos logrado, podemos abarcar el proceso completo desde la mina a la planta”, puntualiza.
En esta entrevista nos focalizamos en ese segundo punto, y la relevancia que tiene el I+D+i para esta compañía y mira también el video resumen ⏯️
-¿Cuán importante y presente es hoy la innovación y los desarrollos tecnológicos en Orica?
Es uno de nuestros atributos más importantes. Estamos constantemente innovando y desarrollando nuevas tecnologías. A nivel mundial somos número uno en participación de mercado, pero también en los nuevos desarrollos, así que es algo totalmente gravitante para nosotros.
Tenemos muchos investigadores, e invertimos fuerte en research & development, eso nos ha llevado hoy día a ser pioneros en tecnología, en lo que hacemos.
- ¿En qué tareas o ámbitos, vinculados a la tronadura, focalizan sus esfuerzos ?
Estos desarrollos se focalizan principalmente en aumentar la productividad de las minas; en mejorar la seguridad y disminuir la exposición (a riesgos) de las personas; en tener menos impacto en el medioambiente y en la biodiversidad; en asegurar la recuperación de los minerales en el futuro; y en general en todos los desafíos que hoy enfrenta el cliente.
-¿Y en el caso de Chile cuáles son las prioridades?
Como todos sabemos, si bien Chile es el principal productor de cobre a nivel mundial, actualmente tiene una menor participación (por el crecimiento de otros actores); y posee también leyes de mineral cada vez más bajas. Estamos compitiendo con países que cuentan con minerales de leyes más altas, y además tenemos cada vez minas más profundas (lo que aumenta costos por transporte del mineral).
Entonces, es importante poder entender esos desafíos, para hacer desarrollos que puedan ayudar en esos temas.
LOS DESAFÍOS EN CHILE
-¿Cómo contribuyen a enfrentar este reto las nuevas soluciones enfocadas en tronadura?
Actualmente es de gran importancia poder hacer las cosas de manera distinta, dadas las condiciones que hablamos: leyes más bajas en Chile -que hoy día están en torno al 0,4 - 0,5% mientras que el resto del mundo está alrededor del 2% al 4%- y minas más profundas. Es prioritario innovar en los procesos y usar la tecnología, para permitir disminuir nuestros costos de producción.
Pero también es necesario para garantizar que las personas trabajen en un ambiente seguro. Para lograrlo, estamos usando muchísimo el análisis de datos, el monitoreo, la captura, buscando -por ejemplo- poder generar alertas tempranas para tener una buena toma de decisiones y evitar accidentes.
-¿Nos puedes dar algunos ejemplos de las soluciones que impulsan para contribuir a una minería más sostenible y amigable con sus trabajadores, el medioambiente y las comunidades?
Bueno, todos tenemos el desafío de ser más amigables con el medio ambiente. Tenemos metas que cumplir (de cero emisiones), a las que nos comprometimos como país y mundialmente al año 2050.
Y nos hemos dado cuenta de que a pesar de que muchas empresas han aceptado este reto y tienen el compromiso de poder avanzar en estos temas, no todas saben cómo hacerlo; cuál es la ruta para lograrlo. Nosotros, en cada desarrollo tecnológico que hacemos, nos preocupamos y aseguramos de medir cómo vamos a bajar las emisiones que generamos en el proceso. Por ejemplo, sacando gente de la malla de perforación, generando menos movimiento de camiones, al utilizar menos explosivos o la energía correcta, para no tener desperdicios… Todo eso genera menos emisiones.
También estamos enfocados en el reciclaje de los aceites usados de la mina para poder fabricar nuestras emulsiones; lo que permite tanto costos más bajos, como la reutilización de un desecho que es muy complicado de eliminar.
Tenemos un road map de acá al 2050 con muchas iniciativas que van a ayudar a tener en Chile un cobre más competitivo frente a otros países, que quizás no van a tener un cobre tan verde, tan trazable.
-Entonces, eso va a permitir tener un producto mejor valorado, por los compradores y otros stakeholders internacionales…
¡Totalmente! Hoy día existen muchos temas regulatorios y gubernamentales que tenemos que ir cumpliendo. Quizá hoy día hay una ‘disposición’, pero cuando esto ya empiece a medirse, va a tener más importancia, más peso. Al ser más tangible (tener un cobre más limpio) va a ser algo que sí o sí el cliente final va a terminar valorando.