Minería en 3 preguntas a Florencia Mesa, directora ejecutiva de Climatech Chile.

Ya son 33 las startup chilenas agrupadas en ClimaTech, asociación que reúne a desarrolladores nacionales de tecnologías limpias. Florencia Mesa Fernández, su directora ejecutiva, considera que esto es sólo el comienzo: “Este sector tiene un potencial de aumentar exponencialmente, ya que los desafíos de la crisis climática son múltiples y pueden abordarse de diferentes maneras”. Pero también, reconoce que existen trabas y desafíos: “Falta más impulso por parte de la política pública y de las empresas, para familiarizarse, entender y comprar tecnología climática made in Chile, de buena calidad y conectada con el territorio”.

Eso y más fue lo que abordamos en esta segunda Minería 3 Preguntas 

-¿Cuándo notaron que ya existía una masa crítica de empresas para formar ClimaTech?
Fue durante la Pandemia de Covid cuando nace esta asociación. Los momentos de crisis y cambios siempre traen nuevas oportunidades, ya que obligan a expandir tus fronteras y a pensar las cosas de manera diferente. Los miembros fundadores sintieron que faltaba un espacio que reuniera a los creadores de tecnología, desarrollada en Chile, con foco en el Cambio Climático.

Se optó por formar un gremio amplio, y no por verticales, porque se vio que estas tecnologías son complementarias y pueden servir para más de una industria. Hoy nuestras empresas generan soluciones para el agro, los salmones, el rubro forestal, la minería, el sector inmobiliario, entre otros. Perderíamos economías de escala y el compartir aprendizajes, si nos enfocamos por separado en cada uno.

- ¿Cómo describirías -si se puede- la “fauna” de desarrolladores de tecnologías limpias a lo largo de Chile?
Existe cierta tendencia: En el norte, temas de Agua y Energía; en el centro vinculados al Agro y Forestal; y en el sur, los rubros Acuícola y de Océano.
Donde hemos visto más desarrollo de ‘cluster’ es en aquellas zonas donde el ecosistema está más receptivo y se aprecia más apoyo para las empresas emergentes, como: Puerto Varas, Valdivia, Temuco, Concepción y Antofagasta. Esto se condice con buen número de fondos públicos y organizaciones como incubadoras, redes de mentores y aceleradoras, junto con academia e industria. Pero estamos al debe en la articulación y la compra de tecnologías chilenas; están los actores, pero hoy falta que el vínculo entre ellos sea más comercial.
También hay una gran brecha para las startups ubicadas en zonas más extremas. Muchas veces, por las distancias y menor acceso a información, quedan fuera de buenas oportunidades, que suelen estar concentradas en Santiago.


- ¿Qué empujoncitos de apoyo faltan?
En Chile hay gran potencial. Es un muy buen laboratorio y existe bastante apoyo para el emprendimiento, pero en etapas tempranas. Falta para el escalamiento comercial; que las empresas y el Estado se atrevan a comprar tecnología chilena.
Hoy es más importante tener esa voluntad -así como querer adaptar, probar, testear- que contar con los recursos para invertir. Hay casos donde se compra tecnología, pero el cliente no la ocupa, entonces terminan eliminando el servicio ¡Eso no puede pasar!
La minería ha avanzado; el ejemplo de SQM con Lithium Ventures es muy bueno. Hace poco ya se involucraron con una empresa del gremio: Remote Waters a través de un SAFE, para poder escalar soluciones para las comunidades. Ojalá que esto pase más. Es mucho más conveniente conectarse con el ecosistema y buscar opciones de posibles aliados, que desarrollarlo todo por cuenta propia. Las resistencias a colaborar con un externo son mayores de las que se podría esperar.
Que la tecnología se adapte a la empresa no es solo responsabilidad del desarrollador, sino que también de la apertura que tenga el cliente para involucrarse, colaborar y ‘ponerle ganas’ para que un piloto funcione. Hay que entender que si bien son horas que se están invirtiendo en nuevas tareas; posteriormente van a dar una ganancia. Es cierto que puede demorar; pero tenemos que aprender a lidiar con eso, en los análisis que hacemos.

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051