(16 de agosto de 2024)
Por Leticia del Pilar Campos Olivares, académica del Departamento de Ingeniería de Minas Universidad de Atacama.
Eulogio Cerda Vallejo es una figura destacada en la historia minera chilena, aunque quizás no tan reconocida como merece, pues fue el descubridor del yacimiento de hierro El Tofo. Este depósito no solo marcó un hito en la minería chilena, sino que también estableció estándares mundiales en la extracción de este mineral.
Nacido en 1837 en la provincia de Limarí, Región de Coquimbo, Eulogio mostró desde joven una notable inteligencia y dedicación, cualidades que lo llevaron a convertirse en un pionero de la ingeniería en Chile: fue uno de los primeros ingenieros de Minas titulados en el país. Además de su formación, también era perito agrimensor, lo que lo calificaba como geógrafo.
Como muchos de los mineros de su época, Eulogio dedicó parte de su vida a la docencia. Entre 1857 y 1870, fue profesor en el Liceo de La Serena, donde llegó a ser vicerrector, impartiendo asignaturas como Geografía, Física y Química. En 1870, decidió dejar la docencia para dedicarse por completo a su profesión como ingeniero de Minas. Fue en este contexto que, durante sus exploraciones en la zona de La Higuera, realizó uno de los descubrimientos más importantes en la historia minera de Chile.
En los cerros occidentales, ligeramente al noroeste de La Higuera, Eulogio Cerda Vallejo descubrió un extenso yacimiento de hierro en el cerro El Tofo. Las prospecciones y análisis de laboratorio confirmaron la gran envergadura del yacimiento y su altísima ley: un depósito casi puro, con más de cien millones de toneladas disponibles para la explotación y una concentración de hierro que alcanzaba el 67%.
Aunque Ignacio Domeyko había documentado indicios de mineral en 1840, fue Eulogio Cerda, junto con Félix Vicuña, quienes formalizaron el descubrimiento de El Tofo, en 1870. Cerda inscribió 30 pertenencias mineras sobre una superficie cercana a las 150 hectáreas.
Consciente de la magnitud de su hallazgo, ideó un plan para su explotación. Propuso la instalación de una siderúrgica en el puerto Cruz Grande, en colaboración con doña Isidora Goyenechea (mira Mujeres Inspiradoras de la Minería 👉 https://lnkd.in/e8Zszqiq). Esta planta procesaría el hierro extraído de El Tofo, aprovechando la capacidad de las embarcaciones que llegaban vacías desde la planta de Corral para transportar el hierro al puerto, optimizando así los costos de operación. Sin embargo, este ambicioso proyecto no se concretó debido al fallecimiento de Eulogio.
El yacimiento fue vendido en 1908 por 65.000 francos a la empresa francesa Hauts Fourneaux, que posteriormente lo arrendó a la compañía norteamericana Bethlehem Chile Iron Mines Company. Esta última lo explotó sistemáticamente, produciendo alrededor de 500.000 toneladas anuales de hierro. En 1922, se introdujeron mejoras significativas, como la instalación del primer tren eléctrico y una dársena mecanizada en el puerto Cruz Grande, lo que convirtió a El Tofo en un modelo de eficiencia en la extracción y exportación de hierro.
Estas modernizaciones permitieron a El Tofo exportar 651.000 toneladas de hierro en 1923 y más de un millón de toneladas en 1924 y 1927.
Sin embargo, en 1955 la extracción comenzó a disminuir debido al agotamiento del mineral. En 1971 El Tofo fue nacionalizado y anexado a la Compañía de Acero del Pacífico (CAP). Posteriormente, la empresa fue privatizada de manera paulatina, fundándose la Compañía Minera del Pacífico (CMP), que existe hasta el día de hoy.
Eulogio Cerda Vallejo falleció el 21 de mayo de 1901, a los 64 años, sin haber visto concretada su visión para El Tofo, una que superó todas las expectativas. No obstante, su legado y el descubrimiento del yacimiento lo consagraron como un verdadero "hombre de hierro".
Fuentes:
- Matus, L. (2021). Geografía y minería en la región de Atacama: Un análisis contemporáneo. Atacama, 4(2). https://atacama.hypotheses.org/539
- Museo Histórico de La Serena. (n.d.). Historia minera de la región de Coquimbo. https://www.museohistoricolaserena.gob.cl/sites/www.museohistoricolaserena.gob.cl/files/images/articles-95329_archivo_01.pdf
- Sottorff Neculhueque, C. (2021). Enclave minero en el departamento de La Serena. La mina El Tofo, 1913-1930. Tierra y Energía, 11(1), 35-52. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/2601/2203
- Universidad de Chile. (1932). Índice de profesionales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas titulados por la Universidad de Chile desde su fundación hasta 1930 inclusive. Prensas de la Universidad. https://ingenieria.uchile.cl/dam/jcr:113ac6bd-926f-4ee8-86be-8a77aa8d0812/Indice%20de%20profesionales%20de%20la%20FCFM%20hasta%201930%20(1).pdf