Daniela Desormeaux: "El mundo va a seguir necesitando litio y Chile tiene el potencial para seguir creciendo

¿Cómo surgió el interés de Daniela Desormeaux por la industria minera y el análisis del mercado de minerales y del litio? Teníamos esta curiosidad y se la planteamos directamente -junto con otras preguntas- a la experta y actual Directora de Estudios de Vantaz Group .

“Estando en la universidad, a principios de la década de 2000, estudiaba Ingeniería Comercial en la Católica y tomé la especialidad de Economía”, recuerda, añadiendo que si bien la mayoría de sus compañeros optaba por macro economía o finanzas, a ella siempre le gustó la parte más de microeconomía, “y en particular recursos naturales. Entonces tomé todos los ramos que pude y también de economía ambiental. Ahí ya partió el interés”, puntualiza.

Y si bien su primer trabajo fue en la Cámara Chilena de la Construcción, viendo temas inmobiliarios, de a poco empezó a involucrarse en materias relacionadas con los grandes mandantes de este sector, como es la industria minera. En esos años -añade- estaba en discusión el primer proyecto de ley de Royalty a la minería (posterior Impuesto Específico): “Me tocó involucrarme directamente y, en particular, tuvimos que hacer un estudio para ver el impacto que tenía sobre la inversión y sobre un montón de variables macroeconómicas”, señala.

Esto la motivó posteriormente a dar el salto definitivo e ingresar a una empresa minera: SQM, donde se dedicó a negocios de químicos industriales, “que básicamente son litio, yodo y otros productos. Y bueno, ahí ya me enamoré de lo que es la economía de recursos naturales y entender los fundamentos de estos mercados, que además tiene componentes más técnicos: hay que entender de procesos, de los productos, de cómo se usan, para poder, por ejemplo, hacer estimaciones en demanda y consumo… Hay que conocer muy bien a los clientes, las especificaciones, las futuras tendencias”, nos comenta.

El resto de su historia ya es más conocida. Hoy Daniela es voz experta en industria del litio y mercado minero… Y de eso también quisimos que nos contara más (había que aprovechar, obvio). Y acá lo puedes leer 

-¿Cómo ves la evolución que ha tenido la industria minera en estos años dedicada al sector?
Cuando yo partí estaba recién iniciándose el superciclo de los commodities, entonces el foco era obviamente producir, producir, producir… para aprovechar los altos precios. Era un shock (lo que se vivía), en términos de un cambio estructural en la industria, por todo el crecimiento de China, que era a pasos agigantados.

Después, todo esto se desplomó con la Crisis Subprime, de 2008 y 2009, y vino una nueva baja en los precios; sabemos el ajuste que tuvo que hacer la industria, volver a poner foco en los costos.

En todos estos años me han tocado varios ciclos. Y lo que veo es un aprendizaje: cuando hay ‘vacas gordas’ y ciclos favorables en precios, obviamente son oportunidades, porque hay proyectos que comienzan a ser rentables, pero no se puede dejar de lado el tema de los costos, de la competitividad, porque los precios son algo exógenos.

-¿Qué otros cambios aprecias?
Otro cambio que percibo tiene relación con una mayor apertura. Hace 20 años o más, la minería era una industria mucho más ‘puertas adentro’; no teníamos el nivel de comunicación, de tecnología que existe hoy en día. En ese minuto era distinto. Ahora veo muchísima apertura, transparencia… Un ánimo de hacer crecer esta industria, pero no solamente por el beneficio de las mineras, sino por hacer crecer al país y generar valor.

Aprecio ahora mucha conciencia en torno a la creación de valor, y considero que eso es algo súper importante, y algo de lo cual nos tenemos que sentir orgullosos.

También se está desarrollando tecnología, emprendimientos asociados a la minería, servicios asociados a esta industria, y eso es una riqueza muy importante que debemos seguir impulsando.

-¿Qué temas vinculados al presente y futuro de la minería te apasionan hoy?
Me apasiona y me interesa, particularmente, lo que tiene que ver con cómo las empresas ya no están solamente mirando a corto plazo, sino que también a largo plazo. Ese impacto que tienen los proyectos mineros, y la minería en sí, y el rol que existe en, finalmente, mejorar la calidad de vida de las personas, eso lo encuentro muy interesante.

Además, este desafío que enfrentamos actualmente por el hecho que, por un lado, necesitamos minerales críticos para poder transitar a una economía cero carbono, pero al mismo tiempo, que sea con una minería sustentable, donde en sus procesos también se deben considerar todas las distintas estrategias y tecnologías para que sea carbono neutral.

Y también el valor que genera y el impacto sobre las personas, en sus territorios. Cómo podemos hacer que las personas, no sólo los que trabajan directamente en la minería, sino que todo el entorno, pueda ser más próspero gracias a esta industria; creo que es algo realmente valioso.

EL BOOM DEL LITIO
-Tú fuiste de los primeros analistas en Chile que se enfocó en el litio, antes de su gran boom ¿Por qué te llamó la atención?

Vi que era una industria que tenía muchísimo potencial. La tecnología de autos eléctricos ya existía, no eran algo nuevo, pero ya se sabía que iba a venir una mayor urgencia por implementar este tipo de tecnologías, por una necesidad de descarbonizar el planeta.

Y me di cuenta que era una industria muy de nicho, muy -tal vez- cerrada. Es decir, había poca información, porque a diferencia del cobre, el litio no se transa en Bolsa, entonces no había información sobre el precio.

Por otro lado, notaba que Chile tenía un rol súper importante. Las empresas que producen litio acá (SQM y Albemarle) tienen tecnología de punta en sus procesos, son líderes. Me pareció muy necesario poder mostrar eso al mundo; ser como una ‘ventana de apertura’, hacer análisis de precio… con el objetivo de poder entregar información y análisis de este mercado, que sigue siendo pequeño si uno lo compara con el cobre, pero que hoy día es muchísimo más conocido de lo que era hace 20 años.

-¿Estamos a tiempo en Chile de aprovechar la oportunidad que tenemos con el litio?
¡Claro! Hubiera sido ideal haber empezado antes. A mí me tocó ser parte en 2014 de la Comisión Presidencial de Litio, y ahí se pusieron sobre la mesa y se discutieron temas que son muy parecidos a los que se está debatiendo actualmente, diez años después. Pero me quedo con la sensación de que ya se están haciendo cosas concretas.

Tenemos el acuerdo de SQM con Codelco; vemos también que se está avanzando en los otros salares… Siempre hemos sabido que el desarrollo de proyectos de litio a partir de salmuera son complejos, llevan tiempo, hay que ser cuidadosos, porque son ecosistemas sensibles. Pero al mismo tiempo, como país tenemos un rol país muy importante: poder seguir aportando al mundo con minerales que son críticos para la transición energética.

¡Y esto representa una oportunidad, por cierto! Si bien algunos dicen que ya estamos tarde, porque el boom de precios ya fue, si proyectamos un balance de mercado oferta-demanda para los próximos 15 años, el mundo va a seguir necesitando litio. A lo mejor no vamos a seguir viendo los precios altos que tuvimos hace dos años, pero en mi opinión, es mejor que sea así, porque esos niveles tan altos incluso podrían ser una amenaza para el futuro: no son sostenibles en el tiempo.
El mundo va a seguir necesitando litio y Chile tiene el potencial para seguir creciendo.

-¿Dónde avizoras que podrían existir ‘nuevas oportunidades’, para un impulso o salto transformador de nuestra industria minera y su ecosistema?
Creo que tiene que ver con avanzar en la cadena de valor. No me refiero solamente con productos de mayor valor agregado. Porque si bien no tenemos las competencias para elaborar, por ejemplo, autos eléctricos -y además los centros principales de consumo están muy lejos de Chile-, se puede avanzar, hay oportunidades.
Creo que pueden haber sinergias también a futuro con el desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde. Tenemos en Chile una radiación solar en el norte, que permite avanzar en productos que hoy día son altamente intensivos en energía, por ejemplo, en el caso del litio metálico.

También avanzar en el ecosistema completo, es decir, en desarrollar todo lo que tiene que ver con tecnologías de procesamiento, con el uso del agua… Porque si bien -por ejemplo- la tecnología de desalación existe y no es nueva, claramente hay innovaciones en términos de los modelos de negocio. Además, cómo aprovechamos sinergias y economías de escala.

Así que yo creo que todavía hay mucho potencial para poder seguir transformando la industria minera, el ecosistema y así, finalmente, generar más valor.

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051