Entrevista 18 abril 2024

Minería en 3 preguntas a Cristóbal Undurraga, Ceibo

Ceibo, empresa chilena de tecnologías para el sector minero y la sustentabilidad, está dando potentes pasos -y señales- de su preparación para escalar rápidamente a nivel internacional, las innovadoras soluciones que desarrollan para lixiviar sulfuros primarios, evitando las complejidades del proceso tradicional por concentración.

Por mencionas los hitos más destacados y recientes:
-En junio pasado levantaron US$30 millones de inversionistas internacionales, para reforzar su equipo e instalaciones de prueba.
-En enero abrieron una oficina en EE.UU, con miras al ingreso a ese mercado.
-Y esta semana anunciaron un consejo asesor, conformado por cuatro reconocidos expertos mundiales en minería, ciencia y tecnologías limpias.

¿Quienes son? Ryan Gilliam, PhD en electroquímica y emprendedor, socio fundador de empresas de tecnologías limpias en Silicon Valley; Melissa Ball, directora asociada de Tecnología en Energy Impact Partners (EIP) e investigadora en descarbonización; John McGagh, ex jefe de innovación en Rio Tinto y presidente de la Academia Australiana de Ciencias Tecnológicas; y John Spear, PhD y profesor titular de la Escuela de Minas de Colorado, experto en microbiología ambiental.
Por todo esto, contactamos a Cristobal Undurraga, co-fundador y CEO de Ceibo, y lo invitamos a responder tres preguntas asociadas a la compañía, starups tecnológicas y minería. Acá van sus respuestas:

-¿Por qué optaron por desarrollar tecnologías innovadoras para la minería?
La decisión de invertir en minería nace naturalmente del equipo fundador de Ceibo, en que todos llevamos muchos años relacionados directa o indirectamente con el rubro minero; es difícil estar en Chile y no tener alguna comunicación con ese mundo. Y además, el deseo de querer aportar a una minería diferente.
Nos asiste la convicción de que la minería es fundamental para Chile, pero ésta debe ser distinta a como se ha hecho hasta ahora. Y creemos que ahí las nuevas tecnologías tienen mucho que aportar.
Por eso decidimos formar Ceibo, para crear productos tecnológicos que permitieran a la minería avanzar, tanto en mejorar su productividad, como también su sustentabilidad.

-¿Cómo se logra el match entre una innovación y el interés de la industria minera?
No quiero predicar de más, pero lo que a nosotros nos ha resultado es tener numerosas conversaciones con muchos clientes mineros; ir a conocer la mina, comprender los desafíos de esta industria a ojos de los mineros, y comprender la operación.
Hemos visto, y nos pasó también, que hicimos alguna solución que no conversaba con la operatoria del cliente. Así, hemos tenido que ir complejizando o simplificando nuestros servicios, para que se integren de la manera más sencilla posible a la operación, y de esa manera se pueda capturar y sentir el valor muy rápidamente. Vemos que las cosas que toman mucho tiempo para generar el valor, de manera palpable al cliente, tienden a quedarse paradas o tener un difícil avance; esto por parte del equipo minero operacional, no del equipo de innovación de la compañía.

-Si se cuenta con una propuesta innovadora, concreta, bien preparada ¿Clientes e inversionistas están hoy más dispuestos a financiar?
Más allá que las propuestas sean serias o bien pensadas, lo importante es que sean funcionales a los objetivos de los clientes, eso al menos es lo que hemos visto y nos ha resultado. Desarrollar productos que conversen con los desafíos operacionales, de producción o de sustentabilidad de las mineras. En la medida que eso se logre, va a haber tracción en los clientes.
Y si bien el mundo del financiamiento está duro hoy en día, ‘está seco’ -como se dice- para capital, la minería es un mercado tan grande que buenas propuestas en general, que tengan esa tracción de los clientes, creemos que pueden encontrar financiamiento.

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051