Claudio Valencia, de 1st Quartile Mining: “Se necesita celeridad para avanzar en mejorar los incentivos y certeza para la inversión en minería”

(12 de septiembre de 2024) En el reciente estudio sobre proyectos de cobre realizado por esta consultora muestra que si bien Chile cuenta con el mayor portafolio de proyectos de cobre, su tiempo de desarrollo se ha ido complejizando: “Podemos llegar fácilmente sobre los 15 a 20 años para un proyecto greenfield”, advierte.


Hace unos días la consultora 1st Quartile Mining dio a conocer su reciente “Análisis Estratégico de la Cartera Mundial de Proyectos de Cobre”, estudio que muestra un detallado panorama sobre lo que está pasando y se proyecta en esta materia.

“En este estudio, que actualizamos semestralmente, la información de cada proyecto es sistematizada y analizada en profundidad, con objetividad, para tener una visión estratégica clara sobre cada proyecto y el futuro de la oferta”, nos explica Claudio Valencia, fundador y director ejecutivo de esta firma.

“El estudio -añade- nos permite analizar distintos ámbitos claves para entender las decisiones y despliegues de las estrategias de crecimiento de las principales empresas mineras a nivel global, y realizar proyecciones más razonables de oferta para estimar si las brechas futuras de demanda van a ser cubiertas. En definitiva, qué proyectos van a entrar, cuáles se quedarán sin ser desarrollados; si va a faltar o sobrar cobre en el futuro, y el posible impacto en el precio del cobre”.

Sostiene que la información recopilada y analizada, es un apoyo para las empresas mineras y proveedores “para entender dónde están posicionados; es parte fundamental del entendimiento del entorno competitivo y la definición de la estrategia”.

Por este motivo, quisimos conocer y transmitirles sus principales resultados. Y esto es lo que Claudio nos compartió 

-¿Qué muestra esta actualización del estudio, sobre el avance de proyectos de cobre en el mundo?

Se identificaron 95 proyectos de cobre a nivel global en desarrollo -63 cuentan con información técnica-económica pública-, considerados como de gran escala, es decir, con producciones anuales medias superiores a 65.000 tmf, que podrían entrar en producción en el periodo 2024-2035. Más del 60% se encuentra en Latinoamérica.

A julio 2024, hemos clasificado alrededor de 16 proyectos como “probables” de entrar en producción en el periodo 2024-2035. Los 79 proyectos restantes todavía han sido clasificados como “posibles” o “tentativos”, por ahora con una menor probabilidad de ser desarrollados. Esto puede ir cambiando semestre a semestre, de acuerdo a los avances en las ingeniería o los nuevos riesgos que se presenten.

-Al respecto ¿Qué hallazgos consideras más relevantes?

En este último reporte hubo cambios importantes en la probabilidad de entrada de varios proyectos: Cristalino (Brasil), Pumpkin Hollow OP (Estados Unidos), que en el reporte anterior estaban con categoría de “probables”, pasaron a proyectos “posibles”, debido a cambios profundos en su estatus.

Por el contrario, Teck Zafranal y QB Asset Exp. cambiaron de “posibles” a “probables”. Todo lo anterior, más algunos otros cambios menores, produjo un deterioro de la producción proyectada de proyectos probables en -500 kt al año 2032.


OFERTA, DEMANDA Y PRECIO
-¿Cómo prevén que será la evolución de la oferta de cobre y la entrada de nueva producción en este periodo?

La oferta está entrando lentamente, porque los tiempos, en general, para el desarrollo de proyectos se han alargado, y los riesgos han aumentado, lo que se traduce normalmente en mayores costos de inversión o desviaciones frente a lo presupuestado, y mayores exigencias de rentabilidad de los dueños para la aprobación.

El tema de los retrasos sigue siendo crítico. En el último estudio, 29 proyectos sufrieron nuevas postergaciones en sus fechas de puesta en marcha. Lo anterior, acentúa las dificultades que enfrenta la oferta para poder satisfacer la demanda futura de cobre.

-¿Qué está pasando con esa brecha?

Hemos visto, que en general, la puesta en marcha de los megaproyectos, se está retrasando al menos entre cuatro a cinco años, desde la fecha definida para la puesta en marcha al final del estudio de prefactibilidad.

Las ingenierías son muy optimistas y la realidad es otra.

-¿Se prevé un mayor déficit respecto del estudio anterior?

A largo plazo, la brecha de proyectos para poder cubrir las necesidades de demanda de cobre futura se amplió en este reporte. De hecho, a 2032, incluyendo a los proyectos probables, se necesitará cubrir una brecha de entre 4,1 a 5,1 Mt de cobre para satisfacer la demanda.

Y si no se consideraran los proyectos probables, la brecha aumentaría a entre 7,3 Mt y 8,2 Mt al 2032, dependiendo de la tasa de crecimiento compuesto de la demanda (2,3% a 2,7% anual).

-Impactando el precio de este commodity…

La falta de proyectos listos para producir debería gatillar un alza importante en el precio del cobre a futuro. Lo cual es clave para incentivar a las empresas mineras a desarrollar proyectos que, por ahora, no son rentables o son muy riesgosos.


PROYECTOS EN CHILE, A LA SOMBRA DE LA PERMISOLOGÍA
-¿Qué destacas del escenario de inversión de nuevos proyectos de cobre en Chile, en este contexto?


Chile cuenta con la cartera más grande de proyectos dentro del Estudio. La suma de la producción promedio de Chile entre 2024 y 2050 para iniciativas probables y posibles podría aportar cerca de tres millones de toneladas de cobre.

Sin embargo, con el tiempo hemos ido detectando retrasos y/o cambios en las fechas de puesta en marcha de la mayoría. Hay muchos de ellos que aparecen en la cartera de proyectos del gobierno, que van a seguir dando vuelta; pero en la realidad sabemos que es casi imposible que se ejecuten, porque no son atractivos desde el punto de vista técnico-económico, o poseen grandes riesgos socioambientales. Prefiero no decir nombres.

-¿Cuáles son las principales trabas o dificultades que aprecias?

El tiempo de desarrollo de los proyectos se ha ido complejizando, sobre todo con el tema de la “permisología”. De hecho, de acuerdo con el estudio “Informe levantamiento línea base proyectos de inversión minera y propuesta de monitoreo”, realizado por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), hoy un proyecto minero metálico nuevo puede tomar 84 meses (7 años) para la tramitación del EIA y los permisos sectoriales.

Si el proyecto nuevo cuenta, además, con relaves u obras hidráulicas asociadas, puede tomar 138 meses (11,5 años). Y considerando además, el tiempo previo de estudios de exploración, ingeniería y posterior construcción, podemos llegar fácilmente sobre los 15 a 20 años para un proyecto greenfield.

Cabe destacar que la mayoría de los grandes proyectos mineros futuros considera este tipo de obras.

-¿Cómo se ve reflejado todo esto en la complejidad de sacar adelante un proyecto nuevo de cobre en Chile?

Esto influye en que los costos de inversión, los cuales han aumentado de manera significativamente en los últimos años. El ejemplo de QB2 es claro: el proyecto fue aprobado con una inversión cercana a los US$5.000 millones, pero finalmente el costo fue de cerca de US$9.000 millones; vale decir, los dueños perdieron US$4.000 millones de VAN.

Sabemos que el mayor tiempo de ejecución respecto a lo programado es una de las causas relevantes de esa desviación.

-El tema de la permisología es una preocupación recogida por el Gobierno ¿Es suficiente?

Efectivamente, hay un proyecto de Ley en el Congreso para disminuir los tiempos de la permisología, pero probablemente tomará bastante tiempo en su aprobación. Se necesita celeridad para avanzar en mejorar los incentivos y certeza para la inversión en minería.

MAS ENTREVISTAS A CLAUDIO VALENCIA

Claudio Valencia, de 1st Quartile Mining y el avance de RDC como productor de cobre


(12 de junio 2024) Chile es el principal productor de cobre del mundo, pero desde hace ya casi 20 años la producción se ha mantenido entre 5,3 y 5,8 millones de tcf. De hecho, según lo informado por los organismos oficiales, en 2023 el mineral extraído fue de 5,2 millones de ton, el nivel más bajo en dicho periodo.

Sin embargo, en todos estos años tanto la oferta mundial, como la demanda del metal rojo han experimentado un continuo crecimiento. Situación que se debería acentuar en las próximas décadas por el avance de la electromovilidad y la electrificación global.

Entonces, si no es Chile ¿qué países han estado abasteciendo esta mayor oferta de cobre, reduciendo -de paso- la participación de mercado de nuestro país? Y más importante aún: ¿De dónde se prevé que saldrá parte de esa mayor producción que se va a requerir para el combate del cambio climático?

Un paísQUE está corriendo fuerte esta carrera: República Democrática del Congo, RDC.

Pero para hablar con más propiedad y de este tema, conversamos con Claudio Valencia Montero, Ph.D. , fundador y director ejecutivo de 1st Quartile Mining. Acá nos entrega un muy completo análisis

-¿De dónde ha salido esa mayor oferta de cobre y de dónde se prevé que se genere en la próxima década?
Entre 2010 y 2023, Perú ha sido el segundo país que más ha aportado con crecimiento en la producción de cobre, con cerca de 1,5 millón de ton. Sorprendentemente quizás para muchos, el país que más ha crecido en el mundo es la República Democrática del Congo (RDC) con 2,2 millones de ton.

Además de estos dos países, aunque bastante más lejos, se ubican China y México, con un poco menos de 0,5 millón de ton; Kazajstán con 0,43 millón de ton; Panamá y Rusia con cerca de 0,3 millón de ton cada uno; Serbia y Mongolia con alrededor de 0,2 millón de ton, respectivamente. Después se ubican: Brasil, Ecuador, Irán, Indonesia y Zambia con producciones menores a 0,15 millón de ton.

-¿Y en lo que resta de esta década?
Mirando a cinco años plazo, hacia 2028, el crecimiento en la producción de cobre también es probable que venga principalmente de la RDC, con cerca de 0,75 millón de ton adicionales. Le seguiría Chile, con un poco menos de 0,5 millón de ton, Mongolia con 0,4 millón de ton, y finalmente China y Zambia con 0,3 millón cada uno.

-¿Qué explica el fuerte crecimiento que ha tenido RDC y qué atractivo real tiene ese país para seguir creciendo?
La RDC posee algunas de las mayores reservas de cobre del mundo. La región es conocida por tener depósitos de cobre de alta ley, que pueden superar el 3-4% de cobre, lo cual es bastante alto. De hecho, la ley media de los minerales sulfurados en Chile está en torno al 0,7% de cobre.

La mayoría de los yacimientos son de tipo sedimentario estratiforme, muy distintos a los chilenos, muchos de ellos con contenidos de cobalto como subproducto. Las altas leyes ayudan a compensar la profundidad de los depósitos, los cuales en su mayoría, son explotados por minería subterránea. Lo anterior, les permite tener en promedio costos competitivos.

-¿Cuáles son los principales yacimientos?
Un hito extremadamente importante fue el descubrimiento y desarrollo de Kamoa-Kakula, uno de los yacimientos más ricos a nivel mundial. En recursos minerales está rankeado en cuarto lugar. Kamoa fue descubierto en 2008 y Kakula en 2016; recién en 2021 comenzó a operar. En 2023 produjo 400.000 ton y en 2028 debería llegar a 680.000 ton de cobre. Esta operación es un joint venture entre Ivanhoe Mines (39,6%), Zijin Mining, Gobierno de RDC (20%) y Crystal River Global Limited (0,8%).

El país tiene además varias operaciones de cobre a gran escala, como Tenke Fungurume (460.000 ton de cobre, principal productor de cobalto del mundo), de China Molybdenum of China (80%) y la empresa estatal Gecamines (20%); Kamoto (235.000 ton de cobre, más cobalto), de Glencore (75%) y la estatal Gecamines (25%); Kolwezi (125.000 ton) de Zijin Mining.
Cabe mencionar, que Ivanhoe Mines descubrió, a fines de 2023, nuevamente otro yacimiento de clase mundial llamado Kitoko, un depósito de cobre de alta ley, ubicado a 25 km de Kamoa-Kakula. Está recién en las primeras etapas de exploración y el yacimiento está totalmente abierto en todas direcciones. Se especula que avanzará en modo fast-track, similar a la estrategia de Kamoa-Kakula.

ATRACTIVO PARA LAS COMPAÑÍAS MINERAS
-Al respecto ¿Cómo ves el interés de las grandes compañías e inversores mineros por esa región u otras?
Como se puede observar, ya existen importantes empresas mineras globales y chinas operando en el país. Sin embargo, existen otras relevantes, como BHP y Rio Tinto, más adversas al riesgo, que han evitado entrar en estos distritos, buscando enfocarse en regiones con menor riesgo.

Claramente, el país tiene un potencial enorme para el descubrimiento de depósitos de cobre de alta ley. Las empresas mineras que van a explorar o invertir en ese país han apostado por una alta rentabilidad, que sea capaz de compensar el enorme riesgo existente.

RDC tiene grandes problemas que están interrelacionados entre sí: conflictos armados y violencia, millones de personas desplazadas, inseguridad alimentaria y la falta de acceso a servicios básicos como salud y educación, corrupción, debilidad institucional, enfermedades como el ébola y malaria, falta de infraestructura, además de ser uno de los países más pobres del mundo, a pesar de su gran riqueza en recursos naturales.

La minería es una fuente significativa de ingresos para el gobierno de la RDC. A pesar de la corrupción y la mala gestión, los ingresos provenientes de la exportación de minerales son cruciales para la economía del país. Para muchos habitantes, la minería representa una de las pocas oportunidades económicas disponibles en un país con pocas opciones de empleo formal.

LOS RIESGOS QUE ENFRENTAN NUEVOS PROYECTOS
-¿Cuánto más cobre se estima que va a necesitar el mundo?
En 1st Quartile Mining prevemos que a 2032, entre 6,6 y 7,7 millones de toneladas de cobre adicionales deben ser puestas en el mercado para satisfacer la demanda. Hoy existen proyectos en desarrollo, que tienen una alta probabilidad de entrar en operación en esta década, los cuales aportarán alrededor de 2,3 millones de toneladas de cobre. Sin embargo, aún es necesaria la entrada de muchos más proyectos para cubrir la brecha estimada de entre 4,3 a 5,4 millones de toneladas.

-¿Qué riesgos o dificultades enfrentan estas iniciativas?
La mayoría de los proyectos de cobre actualmente en desarrollo se ubican en países considerados con riesgo geopolítico “medio” a “alto”. Estos riesgos se presentan con mayor fuerza en países principalmente emergentes; sin embargo, países desarrollados, como Estados Unidos, ya sea por decisiones judiciales o políticas respecto de temas socioambientales sensibles, también han detenido o postergado varios proyectos de cobre relevantes (Twin Metals, Pebble, Resolution, Rosemont) en los últimos años.

De aquí a 2032, estimamos que necesitaríamos más de US$145.000 millones en inversión de crecimiento. Por lo tanto, si queremos ser capaces de entregar el cobre necesario para los cambios que el planeta necesita debemos apurarnos.
Lo anterior debería gatillar precios más altos en el futuro, para generar una mayor inversión y mayor oferta. Pero esto lleva tiempo.

Los gobiernos tienen bajo su control las palancas necesarias para acelerar el ritmo con el que se genera la nueva oferta y garantizar que sea lo más económico posible. Pueden hacer que los procesos de permisos sean más claros, rápidos y seguros. También deben mantener entornos fiscales estables. De lo contrario, el riesgo de inversión aumenta, los retornos requeridos aumentan, los proyectos tardan más en llevarse a cabo, si es que lo hacen, y la oferta se vuelve más costosa.
Satisfacer la demanda en el futuro, no será tan fácil, dados los riesgos crecientes para el desarrollo de proyectos a nivel global.



Claudio Valencia, “no creo que sea fácil la compra de Anglo por parte de BHP”

Entrevistamos al director ejecutivo y fundador de 1st Quartile Mining quien nos da su mirada sobre la oferta no solicitada de BHP, de £31,1 mil millones(US$39.000 millones) por la totalidad de Anglo American.

(26 de abril 2024)“Habían muchos rumores, principalmente relacionados con la fuerte caída del precio de las acciones de Anglo American, después de la conferencia de prensa del 8 de diciembre del 2023. La empresa ese día anunció importantes medidas de recortes de producción, incluyendo el cierre de una de las plantas de Los Bronces en Chile, reducción de costos de operación y de inversiones, racionalización de trabajadores en las áreas de apoyo, en los segmentos de cobre, platino y diamantes, fundamentalmente”, nos señala Claudio Valencia, director ejecutivo de 1st Quartile Mining. Agrega que en una semana y tras esa conferencia, el valor de la empresa llegó a caer cerca 25%, a menos de US$ 30.000 millones. Existía una sensación en el mercado de que la compañía había sido muy castigada, y que no pasaría mucho tiempo hasta que alguna empresa hiciera una oferta”.

En tu opinión, ¿podría ser para Anglo American una propuesta atractiva la efectuada esta semana por BHP?

Para mí, esta es sólo una primera oferta, dado que la empresa sigue estando muy subvalorada, por lo que es muy probable que los accionistas no se conformen.

Para hacer una valoración adecuada habría que proyectar los posibles escenarios de flujos de caja futuros de la empresa. Esto obviamente, no es fácil y dependerá también de los supuestos que se utilicen respecto a los precios, costos de operación e inversiones futuras necesarias para desplegar todo el valor de Anglo.

Simplemente, me gustaría dar un ejemplo que demuestra que aún hay mucho espacio para mejorar la oferta. El año pasado BHP pagó US$ 6,4 mil millones por Oz Minerals, que producía cerca de 184 mil toneladas de cobre equivalente al año. En el caso de Anglo American, la producción de cobre equivalente fue en 2023 de 2,28 millones de toneladas (ya que las 571 mil toneladas de producción de cobre representaron el 25% de los ingresos totales de la compañía en 2023 (y 32% del Ebitda)). Con una simple regla de tres, BHP hubiera tenido que ofertar US$ 79.000 millones, o sea el doble de lo que ofreció para igualar la oferta que hizo por Oz Minerals, que poseía a mi parecer activos menos interesantes que Anglo, por lo menos en cobre.

¿Cómo se vería beneficiada BHP con esta adquisición?

Creo que dado el contexto actual y futuro dominado por la transición energética, con un complejo crecimiento para la oferta y con un precio del cobre que probablemente tendrá una tendencia alcista en el mediano plazo, el negocio del cobre debería aportar para BHP un mayor beneficio en el futuro. Anglo American tiene participación en activos de cobre de clase mundial, como Collahuasi y Quellaveco, ubicados en el 1er cuartil de costos de la industria, con enormes potenciales de crecimiento, además de las operaciones de Los Bronces, El Soldado y Chagres. La exposición al cobre aumentaría significativamente para BHP, pasando a ser un actor con mayor poder de influir en el mercado con sus decisiones.

¿Cuáles podrían ser los obstáculos que enfrenta esta compra?

No creo que sea fácil la compra. Ya uno de los 20 accionistas más grandes de Anglo, Legal & General Investment Management dijo que la oferta no le parecía atractiva.

Por otro lado, el acuerdo para combinar ambas empresas estaría sujeto a un importante escrutinio antimonopolio y de competencia, particularmente cuando se trata de activos de cobre.

Adicionalmente, el ministro de recursos minerales de Sudáfrica, el cual no es un gran admirador de BHP, ya ha expresado su oposición a la oferta de BHP por Anglo. Anglo American encarna la tradición minera de Sudáfrica. Fundada en el país en 1917, ocupa la cuarta posición más grande en el índice FTSE/JSE Africa All Share Index, representando el 4,3% del índice.

¿Cómo quedaría el escenario mundial y nacional con esta compra ?

En 2023, BHP produjo casi 1,23 millones de toneladas de cobre fino y Anglo American produjo 571 mil toneladas de cobre fino. Esto corresponde a producción atribuible, lo que considera el porcentaje de propiedad de cada una de las empresas en los distintos activos en los que participan. Por lo tanto, una unión entre ambas, producirían cerca de 1,8 millones de toneladas de cobre fino. Si en el mundo ese año se produjeron 22 millones de toneladas de cobre de mina, entonces la nueva empresa alcanzaría cerca del 8,2% de la producción mundial y se convertiría en líder indiscutido. 

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051