(5 de diciembre de 2024) Con más de 30 años de experiencia en el mundo de la ingeniería vinculada al sector minero, Carolina lidera desde hace una semanas el área de Procesos e Infraestructura Minera LAC, de esta firma global.
“El sector minero tiene un rol estratégico para WSP , afirma Carolina Páez , quien recientemente asumió la responsabilidad de liderar el área de Procesos e Infraestructura Minera LAC, de este actor global de servicios profesionales de ingeniería y consultoría.
Ingeniera con más de 30 años de experiencia vinculada a la minería, señala que su desafío desde esta nueva posición -que además es parte de una nueva estructura implementada por la compañía para consolidar su negocio en dicho segmento- “es continuar creciendo, innovando y liderando desde una visión integral que responda a las necesidades locales y globales”.
En esta entrevista con EnlaceInnova, Carolina nos comenta con más detalles sobre estos retos, su mirada respecto de la industria minera, y el liderazgo femenino.
- ¿Qué representa este nuevo desafío?
Lo asumo con mucho entusiasmo y determinación. Es un reto importante, ya que el Grupo de Procesos e Infraestructura abarca equipos con diferentes niveles de madurez, tamaños y presencias en el mercado dentro de la Región. Nuestro objetivo principal es hacer crecer a cada equipo considerando las particularidades de cada país.
- ¿Cuál es el escenario actual?
Chile y Perú tienen un desarrollo significativo en el sector, pero la meta es consolidar nuestra presencia en mercados como México, Argentina y Brasil.
Esto implica entender sus realidades locales y trabajar desde ahí para construir una región más integrada y colaborativa.
Este desafío, aunque complejo, es una gran oportunidad para impulsar el talento y las capacidades en toda América Latina.
- ¿Cuál es hoy el posicionamiento y relevancia del sector minero para WSP?
El sector minero tiene un rol estratégico para WSP. En Chile y en la región, nuestra área minera es una de las más importantes para la compañía, tanto por su tamaño, como por la cantidad de servicios profesionales involucrados. Contamos con más de 5.000 especialistas dedicados a la minería, esto nos posiciona como un actor clave en la industria.
En términos de relevancia, Chile y Perú lideran en capacidad y posicionamiento. Sin embargo, nuestra mirada está en expandir y profundizar nuestros servicios en la región, incorporando además como parte integrante de nuestros proyectos las capacidades medioambientales y de sustentabilidad, con una mirada puesta en el futuro de cada operación minera.
NUEVA ESTRUCTURA
- En ese sentido ¿A qué responde la nueva estructura asumida por el grupo para este segmento? ¿Qué metas tienen?
Obedece a la necesidad de trabajar como una región unificada, potenciando las sinergias y capacidades entre los distintos países. Buscamos compartir recursos, conocimientos y experiencias para que podamos abordar proyectos conjuntos desde un enfoque colaborativo.
Nuestro objetivo es el crecimiento sostenido de los equipos y la consolidación de un modelo regional que permita maximizar nuestras fortalezas. Esto nos prepara para afrontar proyectos mineros de gran envergadura y con un impacto transformador en la región.
- ¿Cuáles consideras que son hoy los principales desafíos que encara la minería?
Satisfacer la creciente demanda de minerales como el cobre y el litio, esenciales para la descarbonización global y la transición hacia la electromovilidad. Esto implica desarrollar proyectos con mayor intensidad y complejidad técnica, pero también con un enfoque en sostenibilidad.
- ¿Cuál es la oferta de valor distintiva del equipo que lideras?
Nuestra oferta de valor radica en una visión de largo plazo que denominamos ‘Future Ready’. Evaluamos los proyectos mineros considerando no sólo sus requerimientos actuales, sino también las condicionantes futuras, como el cambio climático, el uso eficiente del agua y la sostenibilidad. Esto nos permite diseñar soluciones que minimicen el impacto ambiental, como el uso de agua desalada y la reutilización de recursos hídricos, siempre con un enfoque en reducir el consumo desde cuencas tradicionales.
PRESENCIA Y LIDERAZGO FEMENINO
- ¿Qué le atrajo del mundo minero? ¿Qué oportunidades y retos ve para que más mujeres consideren esta industria una opción profesional?
Lo que me cautivó fue su escala e impacto. En mis inicios, venía de trabajar en proyectos industriales más pequeños, y de pronto me encontré con molinos y chancadoras gigantes, con proyectos innovadores y altamente tecnológicos.
Además, ser parte de una industria que define el desarrollo de nuestro país, líder en ingeniería minera, fue un factor decisivo.
- ¿Qué oportunidades y retos percibes para que más mujeres se integren a esta industria; que la vean como una opción profesional y de desarrollo?
Es esencial que más mujeres ocupen posiciones de liderazgo en este sector. Los avances han sido significativos pero queda mucho por hacer. Sólo 21% de participación en los equipos de trabajo son mujeres, y en el caso de los proveedores el número es incluso menor.
Las decisiones estratégicas requieren de perspectivas diversas, y los equipos integrados por hombres y mujeres ofrecen soluciones más completas y efectivas. La minería necesita talento femenino no solo por sus competencias, sino también por la forma en que contribuyen a la colaboración, al análisis desde distintos ángulos y a una gestión más empática.
Abrirse a la diversidad también permite que las organizaciones sean más resilientes y creativas al abordar problemas complejos. Además, las mujeres en roles de liderazgo están demostrando, una y otra vez, que no sólo cumplen, sino que destacan.
Sin duda, fomentar esta diversidad es una decisión estratégica para cualquier empresa que aspire a liderar su industria.
Mirando hacia atrás, después de más de 30 años en la industria, siento un profundo orgullo de haber contribuido a abrir camino para las generaciones que vienen.