Mujeres Mineras Inspiradoras - Parte 3: Carmen Schwarze Tellería



Por Leticia del Pilar Campos Olivares, académica del Departamento de Ingeniería de Minas Universidad de Atacama.

(22 de junio de 2024) Hace unos días iba a la Mina La Cuesta; necesariamente tenía que pasar por el pequeño poblado de Domeyko, por lo que tenía preparado para mis alumnos mineros todo un “speech” histórico sobre doña Carmen Schwarze Tellería, lamentablemente quedamos en “pana”, y no pudimos llegar destino.

La razón por la cual quería hablar de ella es bastante simple: fue la primera mujer en egresar como Ingeniera de Minas en Chile y en toda Latinoamérica, allá por 1944. Quería destacar su figura y utilizarla como un ejemplo para mis alumnos, especialmente para las cinco mujeres que forman parte de mi curso de tercer año de Ingeniería Civil en Minas, algo que hubiera sido impensado hace unos diez años atrás.

Si Carmen hubiera vivido en esta época, tal vez podría haber sido una de mis alumnas. La historia de esta mujer es fascinante, y me la contó mi gran amigo y colega, el "Profe Chino Álvarez", debido a que ella y él coincidentemente son oriundos del pueblito minero de Domeyko.

Carmen nació en 1920, siendo hija de un ingeniero de Minas alemán enviado a Chile por la empresa Müller para trabajar en la mina de hierro El Algarrobo. Por lo tanto, su infancia transcurrió en varios lugares del norte chico. Una vez finalizada su educación, motivada por sus hermanos mayores -quienes estudiaban ingeniería de Minas- decidió ingresar a la Universidad de Chile en 1938. Tras graduarse, dio inicio a su carrera laboral en el Departamento de Minas y Petróleo del Ministerio de Economía y Comercio. Dos años más tarde, en 1947, obtuvo una beca para estudiar en Estados Unidos, específicamente en el Instituto de Ciencias Minerales del Smithsonian en Washington.

Al regresar a Chile, en 1948, Carmen se integró como ayudante y docente en la misma universidad donde se formó, además de ser parte del equipo que creó la Escuela de Geología. Durante 20 años dedicó su labor a estas actividades hasta que decidió trasladarse con su esposo al sur de Chile. Diez años después, en 1972, regresó al mundo laboral y continuó trabajando en el Instituto de Investigaciones Geológicas, el cual más tarde se convertiría en el Sernageomin. En la década de 1980, se retiró definitivamente, dejando un legado destacado en el campo de la mineralogía y la geología.

“PROFESIÓN DE MUJERES”
En mi “mini” investigación para preparar mi “speech” de ese día, encontré tres datos muy interesantes sobre Carmen Schwarze Tellería:

Para las salidas a terreno de la universidad, Carmen siempre iba acompañada por alguna de sus hermanas o alguna amiga, para no estar sola cuando acampaban en lugares remotos, cumpliendo así con estas actividades de formación que aún hoy son 100% obligatorias.

Demostró ser tan talentosa que fue reconocida como la mejor alumna de su generación, recibiendo el “Premio Juan Brüggen”.

En una entrevista, contó que cuando uno de sus hijos era pequeño, le preguntaron unas personas si quería ser ingeniero de Minas cuando grande, y contestó: “No, porque es profesión de mujeres”.

Ahora, pasando a la última mujer que se graduó en Ingeniería Civil de Minas en Chile, no hay realmente una "última", ya que cada año hay una nueva egresada, cada una con una historia maravillosa.

Por eso, quiero destacar especialmente a cada una de mis alumnas: Rosalía, Cecilia, Marcia, Josefa, Karina, Camila y muchas otras, porque esta columna es para ustedes, que cada día luchan por la inserción igualitaria y con equidad de género en el rubro.

Y para mi querida Dafne, que aunque sé que le exijo más que al resto, lo hago motivada para que le vaya bien en la vida, y como saben, en unos años más, alguien escriba sobre ella como una mujer inspiradora en la minería.

FUENTES INVESTIGACIÓN
Libros y artículos académicos:
-Memoria Chilena. (s.f.). Candelaria Goyenechea y el Ferrocarril Copiapó-Caldera. Recuperado de Memoria Chilena
-ResearchGate. (s.f.). Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de ResearchGate
-Biblioteca Nacional Digital de Chile. (s.f.). María Candelaria Goyenechea Sierra y Mercado. Recuperado de Biblioteca Nacional Digital
-Biblioteca Nacional Digital de Chile. (s.f.). Texto completo: El Ferrocarril de Copiapó a Caldera. Recuperado de Biblioteca Nacional Digital
Sitios web:
-Historias y Relatos del Norte. (2016, 22 de noviembre). Copiapó: María Candelaria Goyenechea Sierra y Mercado. Recuperado de Historias y Relatos del Norte
-24 Horas. (s.f.). Denuncian a empresa por contaminación en sector de mina Andacollita. Recuperado de 24 Horas
-Nuevo Minería. (s.f.). Carmen Schwarze Telleria, pionera de la minería. Recuperado de Nuevo Minería
Redes sociales y plataformas de video:
-YouTube. (s.f.). Video de Carmen Schwarze Telleria, pionera de la minería. Recuperado de YouTube
Artículos periodísticos:
-Minería Chilena. (s.f.). Las "Picapiedras" sin sueldo. Recuperado de Minería Chilena
-Documentos y presentaciones institucionales:
-SONAMI. (s.f.). Presentación de la Sra. Zulema Soto. Recuperado de SONAMI
-SONAMI. (s.f.). Boletín SONAMI, agosto de 2007. Recuperado de SONAMI
-SONAMI. (s.f.). Artículo en boletín de SONAMI. Recuperado de SONAMI

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051