Apolinario Soto: El minero que construyó mansiones de plata

Por Leticia del Pilar Campos Olivares, académica del Departamento de Ingeniería de Minas Universidad de Atacama.

(31 de agosto de 2024)Apolinario Soto, nacido en 1808 en Curacaví, se trasladó a la Región de Atacama durante su juventud, donde rápidamente se consolidó como un prominente empresario minero. Su éxito se basó en la propiedad de la mina Tres Puntas, descubierta en 1848 por Miguel Osorio, desarrollada posteriormente bajo la dirección de Soto y sus socios. Aunque se cree que el mineral de Tres Puntas fue hallado por primera vez en 1792, por su ubicación estratégica a lo largo del antiguo camino del Inca, que conectaba Copiapó con Finca de Chañaral.

Ubicado a 80 kilómetros de Copiapó, Tres Puntas llegó a albergar más de 50 minas y cerca de un millar de trabajadores en su apogeo. La población de la zona alcanzó las 4.000 personas durante el auge de la industria minera, convirtiéndose en un centro comercial dinámico y próspero. En 1869, la producción de plata fina alcanzó las 67,7 toneladas métricas; sin embargo, esta prosperidad comenzó a decaer a partir de 1870.

Entre los activos más importantes de Soto se encontraba la mina Buena Esperanza, que contaba con dos trapiches y tres hornos de fundición, produciendo plata fina y empleando a 25 trabajadores. Soto no solo se dedicó a la minería; también incursionó en la agricultura al adquirir propiedades como la Hacienda Buena Esperanza en Copiapó, la Hacienda Nantoco en Tierra Amarilla, y la Hacienda Cauquenes en Rancagua.

El legado arquitectónico de Soto es igualmente notable. En 1860, construyó La Viña de Cristo en Copiapó, un elegante edificio que se considera uno de los más refinados de la época, fusionando el estilo neoclásico italiano con elementos del estilo georgiano del sur de Estados Unidos. La mansión, rodeada de viñedos y jardines, se adornó con ornamentación importada, incluidos estatuas de mármol de Carrara. Además, la Casa y la Iglesia de Nantoco, también levantadas en 1860, formaron un conjunto arquitectónico excepcional. La casa, diseñada por arquitectos ingleses, se alzaba sobre un alto zócalo y presentaba columnas dóricas estriadas, mientras que la iglesia destacaba por su imponente frontón triangular.

En 1867, Soto adquirió la Hacienda Cauquenes, ubicada al oriente de Rancagua. Este complejo abarcaba 8.000 hectáreas y contaba con reconocidos manantiales de aguas termales, así como un antiguo monasterio de la Compañía de Jesús. Tras remodelar las instalaciones existentes, Soto construyó un espléndido pabellón de baños de estilo neogótico, que incluía maderas nobles, vitrales finos, pisos de cerámica española y tinas de mármol de Carrara, elevando considerablemente el prestigio de los Baños de Cauquenes. Notables visitantes como el rector de la Universidad de Chile, Ignacio Domeyko, elogiaron las mejoras realizadas, contrastando con las descripciones del naturalista británico Charles Darwin, quien había encontrado las instalaciones en un estado precario durante su visita en 1834.

La visión de Soto también se reflejó en importantes contribuciones a la infraestructura regional. Financió la construcción del canal de riego "Buena Esperanza" en el valle del río Huasco, uno de los primeros sistemas de riego en el norte de Chile. Además, construyó ramales ferroviarios, como el del tren Paipote-Puquios, facilitando el transporte de carbón hacia su planta de amalgamación. También participó en la construcción del ferrocarril entre Carrizal Bajo y Canto de Agua, en colaboración con José Tomás Urmeneta, Ramón Ovalle y Tomás Patrickson,.

En el ámbito político, Apolinario Soto se destacó como senador suplente entre 1864 y 1873, representando al partido Radical. Su compromiso con el bienestar de su comunidad y su visión de desarrollo integral lo consolidaron como una figura clave en la historia de la región de Atacama, cuyo legado perdura hasta el día de hoy.

Fuentes

Museo Regional de Atacama. (2021). Contrapunto de sociabilidades en una sociedad transicional a través de las colecciones del Museo Regional de Atacama: Copiapó 1840-1900. Recuperado de https://www.museodeatacama.gob.cl/sites/www.museodeatacama.gob.cl/files/2021-07/Contrapunto%20de%20sociabilidades%20en%20una%20sociedad%20transicional%20a%20trav%C3%A9s%20de%20las%20colecciones%20del%20Museo%20Regional%20de%20Atacama.%20Copiap%C3%B3%201840-1900.pdf

Biblioteca Nacional Digital. (n.d.). Documentos históricos de Atacama. Recuperado de https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/colecciones/BND/00/RE/RE0000545_0392.pdf
Geovirtual. (n.d.). Mina Tres Puntas. Recuperado de https://www.geovirtual2.cl/minas/TresPuntas/Minas05esp.htm

Revista Historia. (n.d.). Artículos de historia regional. Recuperado de https://rhistoria.usach.cl/sites/revistahistoria/files/2_1.pdf

Sociedad Nacional de Minería. (1932). Revista SONAMI. Recuperado de https://www.sonami.cl/v2/wp-content/uploads/1932/06/0395_1932_05.pdf

Geovirtual. (n.d.). Mina Tres Puntas: Introducción. Recuperado de https://www.geovirtual2.cl/minas/TresPuntas/TresPunt00entrada.htm
Scielo. (2014). Artículo sobre minería en Atacama. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432014000200016

Monumentos Nacionales de Chile. (n.d.). Villa denominaba Viña Cristo, Copiapó. Recuperado de https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/villa-denominada-vina-cristo-copiapo
Geni. (n.d.). Fotografía histórica de Apolinario Soto. Recuperado de https://www.geni.com/photo/view/6000000010303490488?album_type=photos_of_me&photo_id=6000000200522865822

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051