Andrés Palomino, de ABB, y el desafío del Hidrógeno Verde: “Cada proyecto es único, no existe algo que puedas replicar, por eso es muy consultivo”

(30 de octubre 2024) El gerente Latinoamérica de Ventas Energy Industries de esta compañía explica que el gran desafío de este tipo de proyectos es que, por requerir energías limpias, pero que son variables, todo “tienes que llevarlo a una ‘giga-escala’, que -por la economía que se requiere para poder llegar a un precio competitivo- estamos hablando de dos a tres gigawatts. Eso implica una complejidad eléctrica tremenda”.

“Para nosotros en ABB el hidrógeno (verde) es un mercado que le llamamos ‘The Bet’, la apuesta, en el sentido que es un mercado que si bien no va a reemplazar a los hidrocarburos, al final del día van a ser complementarios, y esto va alineado a una estrategia de descarbonización a nivel global, que es el Acuerdo de París: ir a un Net Zero”, explica Andrés Palomino Bedoya, gerente Latinoamerica de Ventas Energy Industries de ABB .

Conversamos con el ejecutivo sobre el potencial que avizora para el desarrollo de este elemento y sus derivados en Chile, pero también de las grandes complejidades que involucra

Esto, precisamente por la gran escala que requieren este tipo de proyectos, con características que son particulares de cada uno y esfuerzos que involucran compromisos con enfoque sistémico en todas sus fases: diseño, ingeniería, construcción, logística, puesta en marcha y operación. “Esto es un teamwork”, puntualiza Andrés, donde es clave la consultoría experta desde el inicio del proceso.

- ¿Cuán atractivo y qué potencial le ves al desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en Chile?

Vemos que es un mercado interesante, creciente, con muchos desafíos, pero al mismo tiempo, creo que tiene soluciones. No veo una especie de Santo Grial, en el sentido de una solución tipo ‘caja negra’, en la cual conectas cosas y todo va a funcionar perfecto. No existe y no creo que vaya a existir.

- ¿Por qué?

Porque si bien existe una industria en este campo, pero menor, el hidrógeno no va a ser el carrier, no va a ser el combustible -por así llamarlo- que lidere, sino sus derivados. Hoy se habla del metanol, del amonio, fertilizantes… cualquier derivado que haya del hidrógeno con moléculas de carbono y oxígeno.

Son tecnologías que ya están ya están probadas al final del día, procesos que son probables (de realizar).

- ¿Qué es lo nuevo y desafiante ahora?

Lo nuevo es que al ser de redes, necesitas una fuente renovable verde: hidro, molinos eólicos o solar. Por un tema del costo de la energía asociado y de su viabilidad, las centrales hidroeléctricas quedan al margen, porque tendrían que ser muy grandes. Eso deja como opción a las fuentes de energía tipo molinos de viento, wind farms, o solar.

- ¿Cuáles son los retos ahí? El gran desafío es que no tenemos control sobre ellas. Son intermitentes, generan shocks estacionales.

VARIABILIDAD Y ESCALA
¿Qué implicancias tiene en el caso de Chile y los proyectos que se prevén?


Que hay meses donde tenemos mucho viento en el sur, en que incluso ningún molino de viento puede operar -se tienen que detener-, o por el contrario, no hay viento. Es muy errático ese perfil de generación. Y en el caso de la solar cualquiera pensaría que es una meseta, on - off: hay sol - no hay. Pero no es tan simple, ocurren perturbaciones, tienes neblinas, nubes, lluvias… Con lo cual también se generan intermitencias.

Pero más allá de eso, la otra gran dificultad es que todo esto tienes que llevarlo a una ‘giga-escala’, que -por la economía que se requiere para poder llegar a un precio competitivo- estamos hablando de dos a tres gigawatts. Eso implica una complejidad eléctrica tremenda.

El gran reto es cómo gestionar esta operación dinámica, el proceso, con una fuente de energía sobre la cual no tienes control y no es estable.

- ¿Cómo se enfrenta eso?

Hoy se está haciendo con -lo que yo llamo- big box engineering: todo más grande: buffers, almacenamientos, estás poniendo líneas de transmisión o pipelines más grandes, de tal manera de poder controlar estos shocks y que eventualmente (el proyecto) sea “viable” en una etapa inicial, porque hoy están en una fase conceptual, con una ingeniería base.

Entonces, el punto desafiante: cómo se logra esta interconexión, para que sea tanto técnicamente viable, como económicamente, porque puede resultar enormemente caro.

CADA PROYECTO ES ÚNICO
- Esto que planteas supone que las decisiones y opciones tecnológicas que se tomen tienen que ser muy bien pensadas desde el comienzo.
Sí, es súper importante, por lo que comentaba: se traduce en que es un problema eléctrico, al final estamos convirtiendo electrones en moléculas. Nosotros creemos que manteniendo, estabilizando la energía variable, podemos maximizar el diseño, por ejemplo, de los trenes de electrólisis, maximizando su utilización y, por ende, tienes un coste más bajo. Y de ahí podemos hacer una arquitectura eléctrica mucho más óptima, estable y robusta.

Eso se logra si esas decisiones se toman una etapa muy temprana. Porque una vez que empiezas a hacer ingeniería y te comprometes con una institución del Estado, para los permisos ambientales, ya tienes un frame; no te puedes salir de ese marco.

Y si eso no está bien diseñado desde un comienzo, finalmente el proyecto se puede retrasar mucho, porque puedes volver a foja cero.

- Por eso también es importante contar con buenos partners

Obviamente, porque tienes que analizarlo todo muy bien, y tiene que ser en una etapa muy temprana; una consultoría con una empresa como ABB, que tenemos más de 100 años en el mercado de la energía, porque somos lo que al final vamos a proveer estos equipos eléctricos.

Y no es menor, porque estas redes eléctricas que te hablaba son off grid: no van a estar conectadas -las de giga escala- al coordinador eléctrico.

- ¿Y eso qué implica?

Implica que vas a tener que hacer este concepto que se llama Grid Forming: formar las redes eléctricas. Y tienes que mantener parámetros eléctricos dentro de la red; porque si se te caen, se cae todo el proceso.

Por eso la automatización es fundamental, porque esto es como controlar las mareas de un océano… Se debe adaptar de una manera inteligente, para que se tome las decisiones correctas en el momento preciso. Ese tipo de discusiones son las que uno tiene que ir teniendo hoy, porque es lo que finalmente va a dar viabilidad al proyecto.

- Por lo que explicas, asumo que cada caso es muy particular y requiere un análisis y soluciones específicas…

De hecho, cada proyecto es único; no existe algo que tú puedas replicar, por eso es muy consultivo. Por ejemplo, la ventaja que tiene Chile es que tienes mucha radiación solar (en el norte), pero la desventaja es que es un país largo y angosto. Eso quiere decir que no cuentas con diversas zonas horarias, sólo tienes sol 8 horas al día. Entonces, el tema es cómo compensar esas horas de carencia: ¿Con baterías, con almacenamiento? Lo cual, sumado a las perturbaciones, hacen mucho más caros a los proyectos.

Es muy importante la asesoría temprana, porque cada proyecto, en cada región, es distinto. Y así como en el norte hay más radiación solar, a medida que avanzas hacia el centro del país, tienes más nubes, más nubosidad. Por otra parte, los proyectos eólicos en Magallanes también tienen sus complejidades. No es que sólo haya viento, sino que además la dirección en que éste se mueve, cómo se van posicionando las turbinas eólicas, las wind farms, y cómo se adaptan al landscape de la zona (además de toda la logística asociada a la instalación de estas mega estructuras ) Se requiere un montón de ingeniería detrás.

Por lo tanto no es una persona, un equipo o una empresa la que va a tomar todas las soluciones. Se lo digo a mis clientes: esto es un teamwork.

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051