Andrés González, del CNP: “Estamos empezando a dar pequeños saltos más allá de Chile”

El gerente general nos habla de la reciente firma de un acuerdo con Enami y de los otros pasos que está dando el Centro Nacional de Pilotaje, para “generar valor a partir del encadenamiento productivo de la industria minera, particularmente a través del conocimiento, la investigación y el desarrollo tecnológico”.


(10 de octubre de 2024)Hace unos días, en el marco de la segunda versión del Encuentro Ecosistema CNP, se firmó un acuerdo entre esta entidad y Enami para la validación de ocho tecnologías diferentes para la extracción directa de litio.

¿Qué comprende este convenio en materia de desarrollo tecnológico? “Esto significa que, mediante estas tecnologías, no será necesario evaporar las salmueras, sino que, a través de un proceso, se podrá obtener el litio directamente”, puntualiza Andrés González Cornejo , gerente general del Centro Nacional de Pilotaje | CNP , con quien conversamos para saber más sobre esta iniciativa, así como de los otros desafíos en los que están trabajando.

Esto es lo que nos contó:

- ¿Qué importancia tiene este acuerdo con Enami Litio?

Radica en que somos parte de este proceso y podríamos ser la primera operación en Chile en usar extracción directa de litio. Digo ‘podríamos’ porque, si bien estamos contribuyendo en esta etapa, esta es solo la primera fase de un proceso de prueba y escalamiento.

- ¿Cuál será específicamente el foco del CNP?

Nuestro objetivo es asegurar que estas tecnologías de extracción directa tengan un desempeño competitivo y sustentable, acorde con los requerimientos chilenos para operar en el proyecto de los salares Altoandino de la Enami.

- ¿Y en ese sentido, cuáles son los aspectos medulares a revisar y verificar?

El desafío es que las tecnologías de extracción directa se basan en distintos principios, pero dependiendo de la salmuera y otras variables, pueden ser más o menos competitivas. Eso es precisamente lo que vamos a validar: haremos el seguimiento y la evaluación del desempeño de estas tecnologías, ya sea a escala de laboratorio o en la escala que tengan estos desarrolladores, que en su mayoría será a nivel de laboratorio.

Luego de esta etapa y con nuestros resultados, Enami decidirá con cuáles tecnologías avanzar hacia una fase de pilotaje a escala semi-industrial, probablemente en un salar y con volúmenes significativos de salmuera. Este pilotaje será más costoso, ya que busca reducir el riesgo en ese proceso.

- ¿Cuáles son los pasos que siguen a todo este pilotaje?

Después de esta fase de pilotaje, en la que esperamos participar, vendrá la etapa de escalamiento industrial e instalación, donde podremos ver materializado todo el esfuerzo en una operación de extracción de litio. Esta operación se realizará en alianza con Enami, en una escala industrial.

ROL DE GARANTES
- ¿Cómo se efectuará este trabajo de validación, qué implica?


El siguiente paso clave es el traslado de la salmuera desde Chile hacia los diferentes puntos de testeo, ubicados en cuatro continentes, donde se evaluarán las ocho tecnologías.

Nuestra participación comienza una vez que la salmuera se empiece a procesar. Actuamos como garantes, asegurando que las pruebas se realicen con la salmuera chilena y que se respeten los protocolos establecidos. Para ello, estaremos en los lugares de testeo y llevaremos a cabo el seguimiento correspondiente, con el fin de garantizar la validez de los análisis.

El objetivo es obtener datos confiables que se transformen en información valiosa, permitiendo tomar decisiones informadas en las etapas posteriores.

- ¿Qué nos puedes contar de las particularidades de estas ocho tecnologías?

Bueno, más allá de lo que se presenta en el brochure, es algo que iremos descubriendo a medida que avancemos en el proceso.

Todas estas tecnologías comparten un mismo título: tecnología de extracción directa de litio. Sin embargo, al analizarlas en detalle -como estamos empezando a hacer- y al desarrollar las validaciones a escala de laboratorio, podremos identificar las ventajas, cualidades, y también las brechas de cada una de las soluciones. Eso forma parte esencial de nuestro trabajo en este acuerdo.

OTROS PROYECTOS Y ALIANZAS CON MINERAS
- ¿En qué otras iniciativas está trabajando actualmente el CNP?

Además de los proyectos emblemáticos y relevantes con Enami y los que mencionamos durante el Encuentro Ecosistema CNP -realizado en Antofagasta y Santiago, donde participaron más de 500 personas de diversos sectores involucrados en la innovación tecnológica en la minería-, seguimos trabajando intensamente en el pilotaje de nuevas soluciones. Esto incluye pilotajes para desarrolladores, validaciones y búsqueda de tecnologías para grandes mineras.

En particular, estamos avanzando en cerrar acuerdos con dos nuevas compañías mineras, adicionales a los que ya tenemos con Anglo American y Codelco, para trabajar estrechamente en base a sus necesidades, y también conectándolas con startups.

Y como comentamos en el Encuentro, estamos a la espera de los resultados de dos grandes proyectos presentados ante Corfo.

- ¿De qué tratan esos proyectos?

Uno de ellos está enfocado en el procesamiento de concentrado a través de vías alternativas a la fundición y refinería tradicional, utilizando hidrometalurgia. Este enfoque busca aprovechar la capacidad disponible en las plantas de SX-EW, ante la disminución de óxidos en Chile, y la necesidad de contar con capacidad para procesar concentrado, llegando a producir cátodos, sin tener que exportar solamente concentrados.

Este es un tema geopolítico clave. De ser adjudicados esperamos que este proyecto -que tiene un horizonte de cinco años- genere soluciones que lleguen al mercado.

También estamos a la espera de los resultados de un programa sobre reconversión de pasivos ambientales en la industria minera. Esta iniciativa tecnológica -actualmente en evaluación por Corfo-, incluye un portafolio de tecnologías que proponemos habilitar para el mercado, centrándonos en la valorización y reconversión de escorias, relaves y neumáticos bajo diferentes estrategias.

Es un desafío muy grande, pero también emocionante. Afortunadamente, contamos con el respaldo de Anglo American, que está abordando fuertemente los desafíos relacionados con la reconversión de escorias; así como con el apoyo de Codelco y ENAMI, que poseen importantes pasivos ambientales con valioso material mineral residual, lo que nos lleva a buscar soluciones que promuevan la circularidad y beneficien al medioambiente.

Finalmente, formamos parte del consorcio que está fabricando un bus eléctrico impulsado por hidrógeno, liderado por Reborn y cofinanciado por Anglo American, Colbún, Corfo; y como socios estratégicos, Fundación Chile y el Centro Nacional de Pilotaje.

AVANCES FUERA DE LAS FRONTERAS
- ¿Cuál es hoy el posicionamiento del Centro y sus planes a mediano plazo?


Es una pregunta muy interesante. El posicionamiento no es algo que se busca de forma aislada, sino que es un medio para alcanzar un propósito mayor. En nuestro caso, ese propósito es acelerar la adopción y el desarrollo de tecnologías en la minería. En los últimos años, este posicionamiento se ha acelerado debido principalmente a que hemos abierto espacios importantes, permitiendo que nuestros aliados, clientes y socios estratégicos compartan sus proyectos, así como el rol del CNP en ellos.

Eso ha sido muy valioso, porque al final, más allá de posicionar al Centro, estamos posicionando al ecosistema, cuyo objetivo es generar valor a partir del encadenamiento productivo de la industria minera, particularmente a través del conocimiento, la investigación y el desarrollo tecnológico.

En cuanto a planes de mediano plazo, son ámbitos que tocan de alguna manera nuestros sueños. Estamos enfocados en atender al mercado chileno, donde aún tenemos muchísimo por crecer. Pero también estamos empezando a dar pequeños saltos más allá de Chile.

- ¿Aspiran a internacionalizar la labor del CNP?

El primer desafío es cómo aprovechamos y ofrecemos nuestra capacidad, nuestro know-how, para que haya más pilotajes en América Latina y más desarrollo tecnológico. En ese sentido, tuve la oportunidad de exponer el pasado 4 de octubre en Lima, en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, durante el seminario TICAR, para compartir nuestra experiencia.

En Perú quieren desarrollar un centro de pilotaje o realizar más pilotajes. Como CNP, pusimos a disposición nuestras capacidades para hacer algo a corto plazo y ver cómo, en ese proceso, pueden ir cubriendo su demanda y necesidades locales. Así que ahí tenemos un bonito desafío por delante.

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051