(17de octubre 2024) La directora de Codelco y ex directora ejecutiva de Cesco, sostiene que la nueva forma de hacer minería necesita del ecosistema de innovación digital.
“Ya la minería no es un tema de ingenieros en Minas solamente, sino que también requiere de la diversidad del conocimiento, para entender cómo poder adoptar de manera temprana tecnologías que le permitan hacer su labor de una manera más productiva”, afirma Alejandra Wood Huidobro sobre el mayor interés y apertura que se observa por buscar nuevas soluciones, especialmente por la vía de la innovación abierta.
Actualmente integrante del directorio de Codelco, Alejandra cuenta con una dilatada trayectoria vinculada a la actividad minera en Chile. Por eso, aprovechamos su reciente participación en el #MiningMASPitch, organizado por ME ELECMETAL y #DFMas, para conocer su mirada sobre la transformación que vive este sector y del rol que le cabe al ecosistema innovador local.
- ¿Cómo definirías la transformación que hoy está viviendo la industria minera y el papel que tiene la innovación?
Yo creo que cada vez más se está uniendo el apetito con las ganas. La minería tiene un rol muy importante que cumplir en las próximas décadas. Se está acercando al rol que ocupaba la industria del Oil & Gas, en términos de abastecer de los productos necesarios para el mundo de la energía. Y eso significa superar muchas tensiones. Sabemos que está disminuyendo la ley de mineral a nivel global, lo que implica consumir más agua y más energía sólo para mantener la producción, por lo tanto tenemos que hacer las cosas de manera diferente. Y es ahí donde la innovación juega un rol tremendamente importante.
- Hoy la minería está cada vez más apostando por la innovación abierta ¿Qué pueden aportar las startups y desarrolladores locales?
Siento que esta nueva forma de hacer minería necesita de este ecosistema de innovación digital y de uso de todas las herramientas para, efectivamente, eficientar y hacer más productivo al sector minero, que está tan tensionado por las condiciones geológicas; pero que al mismo tiempo tiene esta tremenda oportunidad de ser protagonista, más que nunca, de salvar a nuestro planeta.
- ¿Qué pasos se requieren o se están dando para fomentar una mayor conexión entre ambos mundos?
Bueno, yo creo que hay ejemplos interesantes como es el fondo Aurus. Veo que la minería se está sumando también con Venture Capital, porque está comprendiendo poco a poco este nuevo mundo. Ya la minería no es un tema de ingenieros en minas solamente, sino que también requiere de la diversidad del conocimiento, para entender cómo poder adoptar de manera temprana tecnologías que le permitan hacer su labor de una manera más productiva.
- Eso implica también la necesidad de nuevos y variados talentos… ¡Absolutamente! Yo siempre digo que si Chile está en alguna liga mundial, es la minería del cobre.
Creo que es un sector fascinante, donde se están haciendo cosas tremendamente interesantes, y por lo tanto se necesita de mucho capital humano diverso.
Y es por eso que creo que es un gran lugar al cual acercarse, estudiar.
EL MUNDO NECESITA COBRE
- Estuviste en la reciente Semana de la Bolsa de Metal de Londres ¿Qué nos puedes comentar de las tendencias que viste ahí?
La LME Week reúne a los líderes de la industria en torno a todos los minerales, no sÓlo el cobre; pero de lo que más se habló fue de este mineral, de la necesidad por cobre en el futuro. Y al mismo tiempo de cómo resolver esta tensión entre el aumento de la producción y la licencia social para operar. Es decir: la aceptación por la sociedad de la actividad minera. Y eso implica, por un lado, que la sociedad sepa cómo se hace la minería; y por otro, que la industria siga avanzando en este interés puesto en transformación, hacia disminuir su huella ambiental… En el fondo, hacia un mayor entendimiento de su rol en la sociedad.
- Y en ese encuentro de inversionistas y stakeholders internacionales ¿Qué impresión percibiste de lo que se está haciendo en Chile?
Creo que Chile es un gran ejemplo. No todos los países pueden decir que ocupan un 43% de agua desalinizada (en sus operaciones mineras) y que aspiran a aumentar ese porcentaje; o que emplean un 40% energía renovable.
Como ya dije, Chile está en la liga mundial en lo que a minería se refiere.